Más sentencias custodias cortas o alternativas: ¿hacia dónde vamos?

En los últimos 40 años, una de las principales preocupaciones para las administraciones penitenciarias ha sido la reducción de la población penitenciaria.

La forma obvia de tratar con un problema de este tipo fue la búsqueda de soluciones alternativas basadas en la comunidad. Durante este período, toda Europa creó o mejoró el papel y la posición de los servicios de libertad condicional dentro del sistema de justicia penal.

Después de varias décadas de cambios y reformas, es más probable que la evaluación intermedia sea un éxito mitigado. Definitivamente hay algunos desarrollos positivos. Por ejemplo, muchos países lograron la reducción duradera del uso excesivo de la prisión; algunos otros llegaron al punto de control sostenible de la sobrepoblación.

Sin embargo, el objetivo principal de la introducción de alternativas no resolvió el problema de la gran rotatividad en las poblaciones penitenciarias. En general, este tipo de fenómeno se produce cuando los sistemas penitenciarios deben gestionar partes considerables de penas de prisión cortas.

La evidencia empírica tiende a confirmar esta mejora relativa para la prisión y la libertad condicional en Europa. Desde 1983, se estableció una recopilación sistemática de datos penitenciarios a nivel de todos los Estados miembros del Consejo Europeo.

Estas estadísticas agregadas conocidas como SPACE (1) son validadas y verificadas por expertos nacionales e internacionales. Los datos de esta fuente única y armonizada permiten un análisis confiable de las prácticas punitivas dentro de los límites europeos.

El castigo es un acto legal y judicial, pero la misión de las prisiones es rehabilitar a las personas que ingresaron. Sin embargo, la diversidad de cuestiones prácticas observadas en toda Europa no conduce a una opinión unánime de que las penitenciarías son lugares en la etapa final del embudo de justicia penal y el primer paso para el puente entre el castigo y la reintegración en la sociedad.

De hecho, la prisión no debe cortar el vínculo entre el infractor y lo que se supone que es normal en la sociedad. De modo que, los problemas penitenciarios inherentes, como el hacinamiento, la falta de recursos financieros, un número demasiado elevado de reclusos por cada miembro del personal profesional y muchos otros, no pueden justificar la ejecución adecuada de penas de prisión cortas.

Durante los últimos veinte años, alrededor del 50% de las prisiones europeas experimentaron hacinamiento en diferentes momentos de su evolución.

Por supuesto, algunas jurisdicciones detectaron rápidamente las premisas de las próximas complicaciones relacionadas con este fenómeno y lograron reducir la densidad de los internos de manera duradera con respecto a las capacidades disponibles.

Ese fue el caso, por ejemplo, en los Países Bajos y Alemania. Aunque desde 1999, cuando la recomendación del Consejo de Europa sobre el hacinamiento comenzó a extenderse entre sus Estados miembros, la previsión sistemática y basada en la evidencia de las capacidades penitenciarias se aplica esporádicamente solo en algunos países (por ejemplo, Dinamarca, Irlanda y los Países Bajos).

Además de afectar las condiciones físicas de la detención, la sobrepoblación juega el papel de un “embotellamiento” en la seguridad y la implementación adecuada de programas de rehabilitación bajo custodia. 

Por lo tanto, una serie de proyectos piloto e iniciativas judiciales en toda Europa incluyeron la necesidad de alternativas basadas en la comunidad (2) para desviar varias categorías de delincuentes de la prisión y mantenerlos en la comunidad.

Como consecuencia, podríamos esperar que las sanciones en la comunidad reduzcan el uso de sentencias de encarcelamiento, por lo menos las cortas si no toda la gama de sentencias custodias.

Desafortunadamente, la evaluación de las tendencias más recientes, de 2010 a 2015, se desplaza hacia una ampliación relativa de la red (Aebi et al., 2015; Phelps, 2014) en lugar de un uso adecuado de las alternativas.

Según nuestras observaciones (3), existe una tendencia positiva a reducir el número de presos que cumplen penas de prisión de menos de un año. Sin embargo, uno debe ser cauteloso al dar una interpretación a este resultado. Cuando comparamos los cambios en las tasas por cada 100.000 habitantes de estos países, el resultado es bastante problemático.

Entre 2010 y 2015, la “tasa de prisión a corto plazo” disminuyó solo un 4%. Por el contrario, el crecimiento de las sanciones comunitarias y otras formas de supervisión no privativa de la libertad fue muy rápido.

El aumento de la “tasa de libertad condicional” en todos los países considerados alcanzó +43%. Aparentemente, tales tendencias discrepantes no pueden explicar la lenta reducción en el número de prisioneros con sentencias cortas. 

Figura 1: Tasas medianas por cada 100.000 habitantes de penas de prisión de corto plazo y sentencias en la comunidad (stock de personas cumpliendo este tipo de sentencias en una determinada fecha de los años de referencia).

 

Una gran mayoría de los países con más del 100% del aumento de las tasas de sentencias en la comunidad son también aquellos países que practican la reducción de las tasas de prisión a corto plazo (por ejemplo, Grecia +342% en libertad condicional versus -80.9% en encarcelamiento corto; Croacia +352% en libertad condicional versus -34% en prisión corta).

La única excepción en ese grupo es Portugal, que aumentó sus tasas de libertad condicional en un 111%, pero también experimentó un crecimiento en las tasas de prisión a corto plazo (+14%).

Algunas tendencias opuestas y paradójicas pueden observarse, por ejemplo, en Suiza, donde la tasa de libertad condicional disminuyó en un 53% mientras que la tasa de prisión a corto plazo aumentó en un 31%.

Lo mismo es cierto para Letonia (libertad condicional -28% vs. prisión +10%), la administración estatal de España (libertad condicional -16% vs. prisión +2%), o Francia (libertad condicional -8% vs. prisión +20%).

Se pueden ofrecer una serie de explicaciones, y algunas de ellas están directamente relacionadas con los cambios en la estructura de las poblaciones carcelarias. Creemos que una parte de las personas que antes eran condenados a penas cortas de prisión se desvían a la comunidad.

Sin embargo, también hay quienes, en lugar de condenas cortas, reciben sentencias de prisión más severas y más largas. Otra posible explicación es una percepción más amplia de las políticas punitivas, los riesgos y la probabilidad de reincidencia.

En esa línea, los países que recientemente experimentaron la fuerte presión de los actos de violencia masiva adoptaron un enfoque restrictivo para todas las categorías de delincuentes, incluidos los que cometieron delitos menores.

El hacinamiento debido a estas razones recibe una explicación más actual, la relacionada con la sobrerrepresentación de los reclusos extranjeros en algunas de las poblaciones penitenciarias europeas, y para quienes las alternativas son actualmente inaplicables.

Finalmente, nuestro objetivo fue examinar uno de los muchos problemas relacionados con la supervisión masiva (McNeill & Beyens, 2013) en Europa.

No se puede proporcionar ninguna conclusión específica aquí, ya que se están realizando más investigaciones y trabajamos en un análisis más detallado de las explicaciones de posibles causas profundas de la situación.

 


 Notas:

(1) SPACE es el acrónimo francés de Statistiques Pénales Annuelles del Conseil de l’Europe. Para obtener más detalles sobre la historia del proyecto y los datos más recientes sobre sentencias con y sin custodia, ver: www.unil.ch/space. Equipo SPACE en la Universidad de Lausana: Marcelo F. Aebi (PhD), Mélanie M. Tiago (MA), Christine Burkhardt (MA) y Julien Chopin (PhD).

(2) La Confederación Europea de Probation (CEP) desempeña un gran papel y difunde el mejor y más reciente conocimiento disponible sobre estos programas. Banco de conocimiento de la CEP.

(3) Nuestro análisis se basa en los datos de 29 jurisdicciones europeas: Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Moldavia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Rumania, Serbia, España: Administración del Estado, España: Cataluña, Suecia, Suiza, Reino Unido: Ing. y Gales, y Reino Unido: Irlanda del Norte.
Desde un punto de vista metodológico, debe destacarse el uso de las siguientes categorías de sentencias: para las penas de prisión se incluyeron todos los términos de custodia hasta un año (sin detención preventiva), y para la libertad condicional se excluyeron la semi-libertad, la liberación condicional, y otras formas de supervisión que posiblemente pueden incluir supervisión después de una pena de prisión.

 

Referencias:

Aebi, M.F., Delgrande, N., Marguet, Y. (2015). Have community sanctions and measures widened the net of the European criminal justice systems? Punishment & Society, 17(5), 575–597.

Council of Europe (1999). Recommendation No. R (99)22 of the Committee of Ministers to
the Member States on Prison Overcrowding and Prison Population Inflation (Adopted by the Committee of Ministers on 30 September 1999). Strasbourg: Council of Europe.

Council of Europe (2016). White paper on prison overcrowding. Strasbourg: Council of Europe.
McNeill, F., & Beyens, K. (2013). Introduction: Studying mass supervision. In Offender Supervision in Europe (1-18). Palgrave Macmillan UK.

Phelps, M. S. (2016). Mass probation: Toward a more robust theory of state variation in punishment. Punishment & Society, 19(1), 53-73.

//

// Natalia Delgrande es criminóloga y profesora de Penología a tiempo parcial en la Facultad de Ciencias Penales de la Universidad de Lausana y directora adjunta de la Unidad de Información y Documentación del Centro de Entrenamiento para el Personal Penitenciario Suizo. Sus actividades principales se relacionan con el análisis de las tendencias en medidas correccionales en Europa y está interesada en las tipologías de poblaciones penales y en los sistemas punitivos. Contribuye a la investigación sobre el ajuste institucional y el desistimiento primario del crimen.

// Marcelo F. Aebi, Ph.D., es Profesor de Criminología y Sub-Director de la Facultad de Ciencias Penales de la Universidad de Lausana. Estudió en las universidades de Buenos Aires y Lausana, y fue profesor visitante en la Escuela de Justicia Criminal Rutgers y en el Instituto Max Planck, en Friburgo. También fue profesor de criminología en la Universidad de Sevilla y la Universidad Autónoma de Barcelona. Es consultor experto del Consejo de Europa, miembro del European Sourcebook Group y Secretario Ejecutivo de la Sociedad Europea de Criminología.

Gustar/ Compartir:
More stories
Lucha contra la radicalización, el extremismo violento y la delincuencia organizada en las prisiones: Un enfoque polifacético