Reforma, rehabilitación y modernización en el Sistema Penitenciario de Kenia

Entrevista

Salome Muhia-Beacco

Secretaria General del Departamento Estatal de Servicios Penitenciarios, Kenia

La Dra. Salome Muhia-Beacco está liderando un proceso de renovación en la gestión y las políticas del sistema penitenciario de Kenia. Su liderazgo se basa en los principios de justicia, dignidad humana y servicio a la nación. En esta entrevista, la Dra. Beacco aborda las prioridades del Departamento, desde la modernización de la infraestructura penitenciaria y la ampliación de los programas educativos y de rehabilitación, hasta el impulso de medidas no privativas de libertad, la digitalización y el papel cada vez más activo de Kenia en plataformas internacionales del ámbito penitenciario.

 JT: El Plan Estratégico 2023-2027 marca el rumbo de la reforma de los servicios penitenciarios de Kenia, alineándose con los objetivos nacionales y centrándose en la rehabilitación, la modernización y la prestación eficaz de servicios.

¿Cómo refleja el Plan Estratégico la misión y las prioridades más amplias del Departamento de Estado para los Servicios Penitenciarios?

SMB: Cuando el gobierno actual llegó al poder en octubre de 2022, uno de sus mandatos fue la agenda de transformación económica ascendente (Bottom-Up Economic Transformation Agenda, BETA).

Kenia está clasificado ahora como un país de renta media-baja, por lo que uno de los objetivos que tenemos es llevar a todos los que están en la base de la pirámide al nivel de renta media. En el Departamento de Estado de Servicios Penitenciarios, una de las cosas que hemos estado haciendo es alinearnos con esa transformación económica ascendente de varias maneras.

En primer lugar, modernizando nuestra infraestructura penitenciaria. Hemos iniciado importantes reformas para garantizar que las condiciones de vida en nuestros centros cumplan con las normas internacionales, que las personas a nuestro cargo reciban un trato humano, que reciban formación para reducir la reincidencia y que tengan apoyo en su proceso de rehabilitación.

Hemos emprendido serias reformas jurídicas y políticas. Un resultado clave es que el Departamento de Estado de Servicios Penitenciarios, que cuenta con dos unidades técnicas -el Servicio Penitenciario de Kenia y el Servicio de Supervisión y Seguimiento en la Comunidad- tendrá ahora una base jurídica clara para los servicios de supervisión en la comunidad y seguimiento. En segundo lugar, tenemos previsto reforzar el vínculo entre estas dos unidades.

Con estas reformas, nuestro objetivo es ofrecer un mejor servicio en beneficio tanto de las personas privadas de libertad como del personal. Para lograrlo, estamos potenciando deliberadamente el uso de medidas no privativas de libertad, como los servicios de supervisión en la comunidad, las órdenes de prestación de servicios a la comunidad y las patrullas comunitarias. Dentro de nuestras reformas legales, hemos reintroducido el sistema de libertad anticipada condicional, que esperamos utilizar con mayor eficacia a partir de ahora.

Quiero agradecer sinceramente a nuestro personal por acoger las medidas de justicia alternativa, como la resolución de conflictos fuera del sistema penitenciario, las órdenes de supervisión, el mayor uso de las órdenes de trabajo en la comunidad, entre otras.

También hemos incrementado el uso de los servicios de seguimiento posterior a la condena, que consisten en apoyar a las personas que vuelven a la comunidad. Les proporcionamos recursos esenciales, ya sea capital en forma de fondos o equipos para ayudarles a obtener medios de subsistencia, y les hacemos un seguimiento para prevenir la reincidencia.

 

Por último, un componente esencial que estamos potenciando al máximo es el Programa Comunitario de Voluntarios de Supervisión. Este programa involucra a los líderes de opinión de la comunidad a nivel de aldea para que colaboren en la supervisión de las personas liberadas en la comunidad, de modo que podamos orientarles, vigilarles, apoyarles y garantizar que se reintegren plenamente en la sociedad, capaces de mantener a sus familias y sostenerse a sí mismos.

Otro resultado de las reformas políticas y jurídicas que hemos emprendido recientemente es que nos permitirán reforzar la profesionalización de los servicios penitenciarios. Como parte de este proceso, vamos a crear una academia dedicada específicamente a la formación de funcionarios de prisiones, tanto del Servicio Penitenciario de Kenia como del Servicio de Supervisión y Seguimiento en la Comunidad.

Esta formación ayudará a los funcionarios a gestionar mejor a las personas condenadas, ya estén cumpliendo penas privativas o no privativas de libertad. También les permitirá aplicar un enfoque más basado en la evidencia para la gestión de casos, de forma que puedan evaluar e identificar cuándo una pena de prisión no es necesaria.

El Secretario Principal del Ministerio del Interior y Administración Nacional, Dr. Raymond Omollo, y la Dra. Salome Beacco, se reúnen con equipos técnicos para revisar los avances de las reformas legales y normativas, marcando un cambio de un enfoque punitivo hacia la rehabilitación y reinserción.

¿Qué programas de rehabilitación nuevos o ampliados se están priorizando para apoyar la transformación integral de las personas condenadas? ¿Podría compartir resultados mensurables o casos de éxito de estos programas?

SMB: Tenemos muchos programas de rehabilitación y reforma que llevamos a cabo tanto en el Servicio Penitenciario de Kenia como en Supervisión y Seguimiento en la Comunidad. Todos están orientados a la reforma y rehabilitación de las personas condenadas para que, una vez que sean liberadas y regresen a la comunidad, tengan menos probabilidades de reincidir.

En primer lugar, creemos firmemente que la educación es uno de los motores clave para eliminar la pobreza. Dentro de los Servicios Penitenciarios contamos con una unidad educativa, que este año tiene como encargo principal impulsar la agenda educativa dentro del servicio penitenciario.

Uno de nuestros mayores éxitos es que once personas bajo nuestra supervisión se licenciaron en Derecho por la Universidad de Londres en noviembre del año pasado. Se trata de un logro muy importante que celebramos sinceramente. Además, uno de nuestros antiguos internos se graduó en medicina y varios más han completado cursos de diplomatura y certificado en contabilidad. Algunos incluso han sido admitidos en el colegio de abogados como letrados, y otros están estudiando másteres. Para nosotros, esto demuestra que la educación formal está funcionando.

Muchas personas que nunca habían ido a la escuela debido a entornos familiares difíciles han retomado ahora sus estudios y están avanzando en la educación primaria y secundaria, con el objetivo de llegar a la universidad en el futuro.

 

Dentro de la Agenda de Transformación Económica ascendente, uno de los programas impulsados por Su Excelencia el Presidente fue la digitalización de los servicios públicos y la creación de una autopista digital. Esta iniciativa es muy decisiva y nosotros formamos parte de ella. Esperamos digitalizar todo el servicio penitenciario, permitiendo a quienes están a nuestro cargo asistir a clases en línea. El Ministerio de Educación ha puesto en marcha la Universidad Abierta, y esperamos que las personas que tengan aptitudes para ello puedan estudiar allí. Ampliar el acceso a la educación junto con la digitalización sería un gran factor de igualdad.

Además de la educación formal en los niveles primario, secundario, terciario y universitario, también ofrecemos formación profesional. A quienes tienen aptitudes se les forma en áreas como confección, programación informática, servicios técnicos, metalistería, fontanería, electricidad, entre otras.

Actualmente tenemos 108 talleres en todo el país, y me alegra mucho que el gobierno nos esté apoyando activamente desde el punto de vista f inanciero para modernizarlos todos. Creemos que cuanto mejor formados estén las personas, menor será la probabilidad de reincidir tras su puesta en libertad. A través del programa de seguimiento posterior a la prisión, mi departamento puede ahora apoyarles proporcionándoles herramientas de trabajo y capital inicial, algo que consideramos muy importante.

Otro componente clave para nosotros es la salud mental. Hemos comprendido que abordar la salud mental es esencial si queremos ayudar a las personas condenadas a abordar las causas profundas de sus delitos. El año pasado, el tema central de los Servicios Penitenciarios fue la salud mental y el bienestar para una prestación de servicios eficaz y eficiente.

Insistí personalmente en que todos los centros penitenciarios debían establecer centros de asesoramiento en salud mental, y casi todas nuestras prisiones ya los tienen. También hemos llevado a cabo recientemente un proceso de contratación, ya que estamos trabajando para aumentar el número de asesores, psicólogos y psiquiatras.

Veintinueve graduados, incluidos once que cumplen condena, recibieron sus títulos en Derecho de la Universidad de Londres en una ceremonia única celebrada en la prisión de máxima seguridad de Kamiti en noviembre de 2024.

 JT: El Departamento de Estado de Servicios Penitenciarios está estudiando la posibilidad de colaborar con el Comité Olímpico Nacional de Kenia (NOC-K) para aprovechar el poder del deporte en su agenda de rehabilitación y reforma.

¿Qué papel cree que tienen el deporte y otros enfoques innovadores en la rehabilitación y reinserción en el sistema penitenciario de Kenia?

SMB: Hemos adoptado el deporte como medio para abordar los problemas de salud mental e inculcar disciplina a las personas encarceladas. El año pasado introdujimos el ajedrez en todos nuestros centros penitenciarios, en135 prisiones y 148 oficinas de libertad condicional, y en marzo de este año participamos en una competición internacional de ajedrez, en la que esperamos volver a competir en octubre.

Estas actividades fomentan la cohesión entre internos y funcionarios, inculcan disciplina y mejoran el bienestar mental, por lo que estamos muy orgullosos de este logro.

Además, casi todos nuestros centros cuentan ya con equipos deportivos, sobre todo de fútbol y rugby, que se han puesto en marcha en colaboración con el Ministerio de Deportes.

¿Qué papel tiene el Departamento en promover el uso de medidas no privativas de libertad?

SMB: Hemos reforzado nuestra colaboración con el Poder Judicial porque uno de los mandatos del Servicio de Supervisión y Seguimiento en la Comunidades la preparación de diversos informes: informes de investigación social, como los informes previos a la sentencia, los informes previos y posteriores a la libertad bajo fianza y los informes de revisión de la sentencia.

Todos estos son elaborados por oficiales de supervisión y, al mejorar la capacidad de estas unidades técnicas, hemos observado una mejora en la toma de decisiones judiciales. Los jueces toman ahora decisiones más informadas, porque los informes que reciben están ahora más basados en la evidencia.

Además, la digitalización mejorará este proceso al acelerar los tiempos de elaboración de informes. Por eso estamos intensificando nuestra colaboración con el Poder Judicial y pasando a un sistema de presentación electrónica. Estos informes se presentarán pronto en línea y en tiempo real, permitiendo que tanto la Judicatura como la Fiscalía tomen decisiones más rápidas y precisas.

Otra prioridad ha sido la digitalización del Servicio de Supervisión y Seguimiento en la Comunidad, que esperamos concluir en los próximos 12 meses. Después de esto, planeamos formar a los funcionarios judiciales sobre la importancia de los informes de investigación social y sobre cómo tomar decisiones de condena más informadas.

Por último, estamos aumentando nuestra implicación con la comunidad. Colaboramos estrechamente con jefes, dirigentes locales, referentes de opinión de la comunidad, iglesias y organizaciones confesionales. Y me complace informarles de que nuestros interlocutores han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades de nuestros funcionarios, haciéndolos más eficientes y eficaces en la gestión y el apoyo a estas personas.

¿Cómo ve la importancia de la creciente participación de Kenia en plataformas y eventos mundiales como la Conferencia Anual de la ICPA y la Conferencia sobre Mujeres en Instituciones Penitenciarias?

SMB: Participar en estos eventos internacionales es muy valioso, sobre todo porque nos da la oportunidad de intercambiar ideas y comparar cómo otras jurisdicciones gestionan a las personas condenadas.

Por ejemplo, he tenido el privilegio de visitar Singapur el año pasado y este año. Anteriormente había viajado a Bruselas, y este año también fuimos a Bangkok para observar cómo se trata a las mujeres condenadas.

Estas experiencias son importantes porque ayudan a armonizar las normas, reglamentos y políticas internacionales relativas a la gestión de las personas bajo supervisión. Cuando compartimos ideas y aprendemos de las mejores prácticas mundiales, puedo ofrecer una orientación informada y dar forma a políticas más eficaces dentro de nuestro propio sistema penitenciario, dado mi papel en el nivel de toma de decisiones políticas.

Hay dos resultados clave que han influido especialmente en la formulación de políticas. El primero son las reformas jurídicas y políticas que emprendimos, y esto se debe a que pudimos observar otras jurisdicciones como Canadá, Estados Unidos, India, Singapur y Tailandia, y ver cómo llevan a cabo diversos aspectos de sus sistemas jurídicos. Esto fue útil porque utilizamos esos conocimientos para informar nuestras propias reformas.

En segundo lugar, la digitalización en la gestión de personas bajo supervisión ha demostrado ser muy eficaz para reducir la reincidencia, especialmente entre personas condenadas por delitos sexuales y violentos. Tuvimos la oportunidad de visitar Marruecos y ver cómo la digitalización les ha ayudado a hacer seguimiento y controlar posibles casos de reincidencia, logrando así reducirla.

Así que sí, participar en estos encuentros es muy importante para nosotros, y nos alegra que ya haya interés que Kenia sea país anfitrión en el futuro. Esto nos permitiría mostrar los avances del país y compartir nuestra experiencia con la comunidad internacional.

Salome Muhia-Beacco

Secretaria General del Departamento Estatal de Servicios Penitenciarios, Kenia

Salome Muhia-Beacco es una distinguida jurista con más de 26 años de experiencia en ejercicio legal y servicio público. Posee un máster en Derecho (LL.M) en Liderazgo y Gobernanza por la Universidad de Nairobi. También es Diplomada en Derecho por la Escuela de Derecho de Kenia, Diplomada en Estudios Humanitarios Internacionales sobre la Paz por la Escuela Internacional de Estudios sobre la Paz y Diplomada en Liderazgo Estratégico por la Escuela de Gobierno de Kenia. La Dra. Beacco fue investida Doctora Honoris Causa por la Universidad de Arizona en reconocimiento a su destacada contribución al servicio público y a las reformas jurídicas. Es Chartered Insurer (ACII) por el Chartered Insurance Institute de Londres y aporta un enfoque multidisciplinar de la gobernanza, el derecho y el desarrollo institucional.

Publicidad

Gustar/ Compartir:
More stories
La primera asociación público-privada de prisiones de Brasil cumple 12 años de funcionamiento con resultados muy satisfactorios