Fusión dinámica: Innovación, creatividad y asociaciones en la modernización de las infraestructuras penitenciarias

Artículo

Simon Bonk y Tanja Sieme

En una era en la que la innovación impulsa el progreso, la modernización de las infraestructuras penitenciarias se erige como una frontera crítica. Sin embargo, muchas instituciones penitenciarias de todo el mundo operan en instalaciones construidas hace décadas, sin que exista previsión de que se
necesiten sistemas tecnológicos avanzados. Caracterizados por un desgaste estructural, sistemas obsoletos y una falta de conectividad digital, se enfrentan a retos sin precedentes cuando se trata de su modernización. Esta realidad ha generado un atasco en las instalaciones que se esfuerzan por aplicar enfoques innovadores, ya sea en lo que respecta a sus operaciones, programas de rehabilitación o medidas de seguridad.

Por otra parte, las exigencias financieras de tales actualizaciones son considerables. Un informe de 2023 del Instituto Vera de Justicia estima que la modernización a gran escala requeriría inversiones por un total de miles de millones de dólares, un coste prohibitivo para muchos departamentos con presupuestos limitados.

Los administradores se enfrentan a menudo a una difícil disyuntiva: mantener la infraestructura existente o invertir en mejoras que podrían aumentar significativamente la rehabilitación y la seguridad. La cuestión sigue siendo apremiante: ¿El coste de la inacción pone en peligro los resultados de los reclusos y la seguridad del centro?

A pesar de los obstáculos financieros, el reconocimiento por parte del sector del papel vital de la tecnología está impulsando asociaciones y soluciones innovadoras, que permiten avanzar sin reformas masivas.

Aprovechar la infraestructura existente: El potencial del WiFi y la conectividad digital

¿Puede un cableado viejo alimentar a una prisión de alta tecnología?
Imagine transformar un centro penitenciario sin tender un solo cable nuevo de fibra óptica. Una estrategia prometedora para modernizar la infraestructura penitenciaria es reutilizar la tecnología y los sistemas de construcción existentes para dar soporte a la conectividad digital. Por ejemplo, el acceso WiFi tiene una importancia cada vez mayor en los centros penitenciarios, no sólo para la eficiencia operativa, sino también para la programación de los reclusos, la formación del personal y una comunicación segura. Sin embargo, la instalación de nuevos cables de fibra óptica para crear zonas WiFi puede resultar prohibitivamente cara, a menudo debido a la distribución y antigüedad de las instalaciones.
 

Una solución creativa y más asequible es utilizar los cables coaxiales existentes, los sistemas de CCTV (circuito cerrado de televisión) o, en ocasiones, aprovechar la infraestructura 5G para crear zonas WiFi. Las instalaciones equipadas con sistemas de CCTV, cableado coaxial existente o 5G cercano disponible pueden soportar redes WiFi sin necesidad de nuevas y costosas instalaciones de fibra. Los beneficios son claros: este enfoque permite que el WiFi resulte más accesible y asequible, posibilitando la creación de zonas seguras y controladas. Además, los funcionarios de prisiones, que son la columna vertebral de la seguridad de las instalaciones y la supervisión de los reclusos, pueden beneficiarse de una comunicación más eficiente y del acceso a la información en dispositivos móviles. En la práctica, pueden utilizar el WiFi para acceder a la información en tiempo real, mejorando tanto la seguridad como la productividad. 

El proveedor tecnológico Telio demuestra esta visión de futuro con su colaboración con las autoridades neerlandesas para aprovechar la 5G en la prestación de servicios digitales a los convictos. La cuestión planteada a Telio era ofrecer una solución de tableta con servicios digitales que pudiera utilizarse en varios centros penitenciarios repartidos por todos los edificios. Para garantizar una implantación rápida sin necesidad de instalar cableado interno ni puntos de acceso, el objetivo se centró en una solución totalmente móvil. Gracias a una cobertura amplia y fiable de red móvil 5G en los Países Bajos, el uso de redes de proveedores 5G proporciona conexiones estables para el uso en interiores de una solución digital. Junto con el uso de tarjetas SIM electrónicas (tarjetas SIM digitales no físicas) con una conexión segura, se creó una solución segura y siempre conectada que se implementó para los convictos en tan solo un par de meses.

Asociaciones para el progreso: Trabajar con expertos en tecnología 

Las conclusiones del informe Tendencias y Población Penitenciaria Mundial 2024 muestran que los responsables de los centros penitenciarios pueden hacer frente al aumento de las tasas de encarcelamiento y hacinamiento, que en la actualidad superan los 11 millones en todo el mundo, un 2% más que el año pasado. Las asociaciones público-privadas con expertos en tecnología ofrecen soluciones avanzadas sin tensar los presupuestos. Pero, ¿cómo pueden traducirse en mejoras prácticas?

Un enfoque innovador es la implantación de sistemas de comunicación dentro de las celdas, escalables y de bajo coste, preparados para dar soporte a una serie de servicios digitales. La infraestructura dentro de las celdas ofrece oportunidades para impulsar la eficiencia y la eficacia operativas, reduciendo el coste total de las operaciones penitenciarias. Un ejemplo real es la colaboración entre la Dirección General de Prisiones portuguesa (DGRSP) y Telio. Juntos, pilotaron la telefonía en celda en las prisiones de Linhó y Santa Cruz en 2020 y 2021, donde la creatividad, la innovación y la apertura de miras sentaron las bases de una infraestructura resistente basada en IP.

Esta colaboración ha dotado a cada celda de conexiones IP individuales, ofreciendo ventajas inmediatas como el acceso telefónico seguro dentro de la celda para ayudar a los reclusos a mantener conexiones importantes con la familia. Y lo que es igual de importante, prepara cada celda para un ecosistema digital preparado para el futuro, abriendo las puertas a servicios adicionales de rehabilitación, programas educativos y otros recursos digitales directamente dentro de las celdas. Este trabajo en dos centros ha demostrado la viabilidad de la infraestructura IP en las celdas y su amplio potencial en el ámbito penitenciario.

El éxito de estos proyectos piloto ha allanado el camino para una implementación más amplia. En 2024, 15 prisiones portuguesas utilizarán ya esta sólida infraestructura, a la que se sumarán nuevas instalaciones cada mes. Esta asociación muestra cómo una colaboración estratégica e innovadora puede transformar los centros penitenciarios, aportando conectividad y oportunidades a quienes se encuentran en ellos, al tiempo que establece un modelo escalable para el futuro crecimiento digital en todo el sector. 

Mirando al futuro: Las cárceles se reinventan como centros del cambio

El futuro de los centros penitenciarios pasa por crear entornos que favorezcan un cambio significativo. Mediante la aplicación experimental de nuevas tecnologías y la creación de asociaciones bien pensadas, los centros pueden convertirse gradualmente en espacios más seguros y constructivos, tanto para los funcionarios de prisiones como para los reclusos. La modernización no es sólo un objetivo; es un camino práctico y alcanzable hacia un sistema penitenciario más eficaz y humano.

Simon Bonk es el CRO y Director de Desarrollo de Nuevos Negocios del Grupo Telio. Antes de Telio, Simon fue CIO del Servicio Penitenciario de Canadá (CSC). Además, preside la Red de TI de la ICPA y es miembro del Comité de Tecnología de la APPA.

Tanja Sieme es la directora de Marketing Internacional del Grupo Telio. Con muchos años de experiencia en comunicación y dirección de proyectos, gestiona la presencia mundial de la empresa alineándola con su misión de mejorar el entorno penitenciario. Tanja colabora también con la fundación Connecting Hearts Foundation for Children of Prisoners.

Publicidad

Gustar/ Compartir:
More stories
De recluso a Innovador: La historia exitosa del recluso 289821 en la empresa tecnológica ViaPath