Hacia 2035: la visión de Chequia para penas comunitarias basada en la justicia restaurativa

Entrevista

Gabriela Slováková

Directora General del Servicio Checo de Medidas Penales Comunitarias y Mediación

Gabriela Slováková asumió el cargo de directora general del Servicio de Medidas Penales Comunitarias y Mediación de la República Checa en 2025, aportando más de dos décadas de experiencia en liderazgo penitenciario, política criminal y justicia restaurativa. Como fundadora del proyecto Yellow Ribbon en Chequia, ha sido una firme defensora de las segundas oportunidades y la reintegración social. En esta entrevista, expone sus prioridades para el servicio, reflexiona sobre los retos actuales y comparte su visión de una justicia que repara en lugar de aislar.

¿Cuáles son los principales objetivos que guían su liderazgo?

GS: La oportunidad de dirigir el Servicio no solo es un gran honor personal para mí, sino también un hito profesional. Soy consciente de la responsabilidad y la acepto con respeto, compromiso y una profunda convicción en la misión de nuestro Servicio.

El Servicio de Medidas Penales Comunitarias y Mediación goza de buena salud, asentado sobre una base sólida y está compuesto por expertos y profesionales de los que podemos estar orgullosos. Mi objetivo es aprovechar esta fortaleza, fomentar el espíritu de equipo y crear una cultura interna moderna basada en la confianza, la comunicación abierta, el respeto y el apoyo al crecimiento profesional de cada miembro del equipo.

Otro de mis principales objetivos es dar a conocer al público nuestro trabajo. El Servicio desempeña un papel fundamental en la administración de la justicia penal: contribuye a la seguridad, fomenta el comportamiento responsable de las personas bajo condena y presta apoyo a las víctimas. Quiero que el público conozca mejor esta misión y que el trabajo de nuestros compañeros obtenga el reconocimiento que se merece.

Recientemente tuve la oportunidad de participar como experta en una mesa redonda organizada por el presidente de la República Checa en 2024. El presidente se interesa desde hace mucho tiempo por la política penal y ha apoyado el debate entre expertos y los cambios positivos hacia enfoques más restaurativos y sentencias individualizadas y significativas que tengan en cuenta el interés superior de las víctimas y reduzcan el riesgo de reincidencia de los delincuentes. Creo que el Servicio de Medidas Penales Comunitarias y Mediación es un importante apoyo e impulsor de cambios positivos en estos ámbitos.

Un hito importante es la adopción de una nueva estrategia decenal, en la que hemos trabajado intensamente y que debería entrar en vigor en 2026.

Se centra en reforzar nuestras capacidades financieras y de personal y en mejorar las condiciones de la supervisión y la mediación. También pretendemos desarrollar nuevos enfoques y programas restaurativos, introducir nuevas casas de libertad condicional y centros de programas, y ampliar el tratamiento y el apoyo ofrecidos a las personas en conflicto con la ley.

Otro aspecto fundamental es ampliar considerablemente nuestro apoyo a las víctimas de delitos. Por último, queremos aumentar la sensibilización de la opinión pública sobre nuestro trabajo mediante la educación y la comunicación. Esta estrategia refleja la evolución de las políticas y hace hincapié en la dimensión humana, al tiempo que refuerza el papel de nuestro servicio en el sistema de justicia penal.

Para cumplir todo esto, necesitamos adoptar un enfoque interinstitucional y multidisciplinar, en estrecha colaboración con los socios de los sectores judicial y social, la policía y el sector sin ánimo de lucro.

Gabriela Slováková con el presidente Petr Pavel durante la mesa redonda que reunió a representantes del Estado, expertos y ONG para dialogar sobre el futuro del sistema penitenciario (agosto de 2024).

 JT: La justicia restaurativa ha sido una característica clave de la práctica del Servicio en la República Checa desde su creación hace 25 años.

¿Qué innovaciones o programas recientes están impulsando este enfoque?

GS: El enfoque restaurativo es un pilar fundamental de nuestro trabajo.

Estamos ampliando la mediación entre personas infractoras y víctimas, incluso en casos graves y dentro de prisión. Estamos reforzando la organización de conferencias restaurativas o familiares en nuestro trabajo con los jóvenes y trabajando para lograr cambios sistémicos en la aplicación de los enfoques restaurativos en todo el proceso de justicia penal. Al mismo tiempo, estamos creando asociaciones y prestando apoyo a otras organizaciones que llevan a cabo programas restaurativos. También ayudamos a formar a jueces, fiscales y otros profesionales.

Estoy convencida de que la educación profesional y pública es fundamental en este ámbito. Nuestro objetivo común es garantizar que cada persona en conflicto con la ley y cada víctima sepa que existe una opción restaurativa, un camino que puede ayudar a restablecer las relaciones rotas y contribuir a una mayor sensación de seguridad.

Es esencial aplicar un enfoque restaurativo siempre que sea posible: durante los procedimientos penales, en los tribunales, en las prisiones o incluso en las escuelas.

El Servicio de Medidas Penales Comunitarias y Mediación tiene la ambición de ser líder en este ámbito: educar, apoyar allí donde aún no se conoce el enfoque restaurativo y ser un proveedor estable y profesional de programas restaurativos.

La nueva infraestructura digital del PMS está diseñada para apoyar
la evaluación a largo plazo de sus actividades. ¿Qué ha cambiado y cómo pueden influir estos conocimientos en sus decisiones sobre el futuro de los servicios de rehabilitación?

GS: El nuevo sistema de información de la agenda solo lleva un año en funcionamiento y supone un cambio significativo hacia un enfoque moderno y basado en datos de la justicia penal. Unifica y agiliza nuestro trabajo diario con los clientes y socios de todo el sistema judicial, haciéndolo más eficiente y transparente.

Por supuesto, la introducción de un sistema de este tipo supone un gran cambio para todos los implicados. Por eso nos centramos especialmente en la formación, en la claridad de los procesos y en el apoyo práctico, para que todos los compañeros se sientan seguros al utilizarlo.

Este sistema nos permite supervisar mejor los casos individuales y la carga de trabajo, facilita la planificación y la evaluación en tiempo real y refuerza el intercambio de información con otros organismos de justicia penal. A medio plazo, nos permitirá planificar mejor la capacidad, identificar las deficiencias sistémicas y tomar decisiones más informadas, con un mayor impacto en la seguridad, la resocialización y la protección de los derechos de las víctimas.

La Carrera Yellow Ribbon de 2025, celebrada en Praga, marcó el décimo aniversario del proyecto en Chequia, promoviendo una sociedad más abierta y segundas oportunidades para personas con antecedentes penales.

 JT: Usted fue la fuerza impulsora detrás de la llegada del proyecto Yellow Ribbon a la República Checa en 2015 y actualmente ocupa el cargo de Directora.

¿Qué papel desempeña hoy en día el proyecto Yellow Ribbon en
la configuración de la opinión pública y el apoyo a la rehabilitación
en la República Checa?

GS: No todo el mundo parte de la misma línea de salida, ni cuenta con el mismo apoyo familiar, las mismas oportunidades o la misma voluntad para luchar contra las adicciones. Y la cárcel por sí sola no resolverá estos problemas. Mi lema, y de hecho el lema de Yellow Ribbon, es «cuantos menos personas en trayectos del crimen, menos víctimas». Por eso queremos dar segundas oportunidades y romper los prejuicios. Es una forma de reducir la reincidencia y hacer del mundo un lugar más seguro.

En la República Checa llevamos mucho tiempo luchando contra una elevada tasa de reincidencia: hasta 7 de cada 10 personas que salen de prisión vuelven a la cárcel. También tenemos la cuarta tasa de encarcelamiento más alta de toda la Unión Europea, con más de 20 000 personas en prisión y alrededor de 22 000 casos de personas a cargo del Servicio de Medidas Penales Comunitarias y Mediación. La política penal checa es muy represiva, pero somos uno de los países más seguros del mundo.

La Carrera Yellow Ribbon no es solo un evento deportivo, sino una poderosa expresión de solidaridad. En 20101, gracias a mi trabajo con la Asociación Internacional de Correccionales y Prisiones (ICPA), traje de la conferencia de Singapur la inspiración para un proyecto destinado a ayudar a romper los prejuicios contra las personas con antecedentes penales, educar al público sobre la cuestión del castigo carcelario y contribuir a la prevención de la delincuencia.

En 2015, con el gran apoyo de nuestros colegas de Singapur, se celebró la primera edición de la Carrera Yellow Ribbon, con 32 participantes, tanto miembros del público como personas encarceladas. Se creó una colaboración única entre el Servicio Penitenciario de la República Checa, el Servicio de Medidas Penales Comunitarias y Mediación, las ONG y el sector empresarial.

Con una camiseta con un lazo, todos somos iguales, no se puede distinguir quién es quién. Esa es la magia del entendimiento. Poco a poco, la carrera se ha convertido en un símbolo anual de la segundas oportunidades y la esperanza de reintegrarse en la sociedad.

 

Incluso durante la pandemia, mantuvimos viva la Carrera Yellow Ribbon con carreras virtuales dentro de las prisiones. En los últimos años, el evento ha crecido con fuerza. En 2023, participaron más de 600 personas y, al año siguiente, se sumaron más de 900 corredores. Personalidades conocidas han apoyado la iniciativa y el proyecto se ha expandido al extranjero, con Croacia y Lituania uniéndose a nuestro nuevo Yellow Ribbon European Hub, algo de lo que estoy muy orgullosa.

Este año, la edición del décimo aniversario se celebró bajo el lema «Corremos por la familia». Esto no solo se refiere a la familia biológica, sino también a la familia del Yellow Ribbon. Personas que actualmente cumplen condenas, personas con antecedentes penales, sus familias, profesionales de la justicia, ONG, el público, expertos, políticos y artistas se reunieron en el hermoso parque de Praga. El programa incluyó carreras infantiles, relevos, conciertos con caminatas fáciles y talleres. En total, participaron cerca de 1200 corredores y se involucraron 30 de las 35 prisiones checas.

Creo que gracias a la Carrera Yellow Ribbon, la opinión pública checa comprende que imponer penas significativas en el espíritu de los principios restaurativos beneficia a todos. Mi sueño es que Yellow Ribbon se convierta en un símbolo de segundas oportunidades.

¿Cuál es su visión a largo plazo para el Servicio de Medidas Penales Comunitarias y Mediación?

GS: Nuestra visión comienza con el nuevo plan estratégico para los próximos 10 años. Un principio clave de la visión del sistema de Medidas Penales Comunitarias y Mediación en 2035 es «Justicia que no aísla, sino que restaura». Se basa en tres pilares: apoyo individual a los delincuentes, asistencia a las víctimas y restauración de las relaciones rotas en la sociedad. Todas las en conflicto con la ley tienen la oportunidad de asumir su responsabilidad y cambiar su vida. Se escucha a todas las víctimas y estas tienen acceso a ayuda y apoyo profesionales. Cada sentencia es individualizada y se ejecuta de forma coherente.

Para 2035, queremos que el Servicio esté disponible en todas las regiones del país, que sea considerado un socio experto en procedimientos penales y que esté plenamente conectado con las comunidades y las redes colaboradoras.

Queremos utilizar herramientas modernas y tecnología digital, incluida la implementación de la inteligencia artificial, pero sin perder nunca la dimensión humana.

Queremos que nuestro personal sea reconocido como profesional, con espacio para crecer y formarse mediante capacitación y buenas prácticas compartidas.

Por encima de todo, en 2035, el Servicio de Medidas Penales Comunitarias y Mediación seguirá siendo una institución que fomenta la confianza en la justicia, impartida con humanidad, profesionalidad y respeto.

Gabriela Slováková

Directora General del Servicio Checo de Medidas Penales Comunitarias y Mediación

Gabriela Slováková es una experta internacional reconocida y con amplia experiencia en liderazgo penitenciario, reintegración y justicia restaurativa. Ha sido miembro del Consejo de Administración del ICPA, presidenta del grupo de expertos sobre relaciones familiares de EuroPris y cofundadora de la Mesa Redonda Penitenciaria de Europa Central. Es miembro de consejos consultivos nacionales y grupos de trabajo centrados en la justicia penal, con especial atención a las mujeres delincuentes, las familias y los hijos de los reclusos. Durante 20 años ocupó cargos directivos en el Servicio Penitenciario checo, antes de convertirse en directora de Política Criminal en el Ministerio de Justicia. Desde abril de 2025 es la actual directora del Servicio de Libertad Condicional y Mediación. También es fundadora de la asociación Yellow Ribbon.

Publicidad

Gustar/ Compartir:
More stories
Preparación para la vida fuera de prisión: el enfoque de Ruanda en competencias laborales y reintegración