Opiniones de los Expertos sobre la Modernización de los Servicios Penitenciarios

Lea el artículo de esta edición en el que se abordan las perspectivas sociales cambiantes, los avances tecnológicos, los retos medioambientales y otros factores en evolución que están impulsando la transformación profunda de las instituciones penitenciarias.

Para que pueda ser sostenible y eficaz, cualquier iniciativa de modernización debe garantizar la inclusión de las personas privadas de libertad o de las que posean experiencia vivida.

Terry Hackett, Jefe de la División de Personas Privadas de Libertad, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

Terry Hackett

Jefe de la División de Personas Privadas de Libertad, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
La modernización de las infraestructuras y la tecnología penitenciarias debe ser una prioridad para todos. Pero, al mismo tiempo, también es posible que sea necesario volver a los orígenes. Garantizar un trato humano, unas condiciones de vida dignas y la igualdad de acceso a los servicios sería también una forma de modernización en muchos sistemas penitenciarios.
 
En el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) hablamos a partir de nuestra propia experiencia. Durante 2564 visitas a 865 lugares de detención en más de 75 países realizadas en 2023, nuestros equipos pudieron ver las consecuencias del grave hacinamiento, el trato inhumano y las malas condiciones de vida de las personas privadas de libertad.
 
De acuerdo con World Prison Brief, en las dos últimas décadas la población carcelaria mundial ha crecido a un ritmo alarmante del 24%, lo que ha provocado que el 59% de los sistemas penitenciarios superen su capacidad. Para que las medidas de modernización de las prisiones tengan éxito, es necesario reducir sustancialmente el número de personas detenidas.
 

Admitiendo que la construcción de nuevas prisiones debe ser el último recurso, la publicación del CICR “Hacia Prisiones Humanas” recomienda que se aplique un “enfoque basado en principios y participativo a la planificación y el diseño de las prisiones” cuando se prevean nuevas infraestructuras. Los compromisos de “no hacer daño”, mantener un nivel máximo de normalidad, promover la salud y el crecimiento personal y mantener fuertes conexiones con la sociedad deben ser la piedra angular de cualquier programa de planificación y diseño de modernización.

Principios similares deberían aplicarse también a la modernización de las soluciones tecnológicas y digitales, asegurando al mismo tiempo garantías jurídicas y éticas sólidas que protejan a las personas privadas de libertad. Los responsables políticos deben ser plenamente conscientes de que la tecnología, y especialmente la IA, no se aplica sobre una tabla rasa. 

Por el contrario, es necesario evaluar dentro del lugar de detención la interacción entre la tecnología y los sistemas existentes, los desequilibrios de poder y otras construcciones sociales con el fin de mitigar cualquier posible repercusión agravante sobre los derechos o la dignidad de las personas detenidas. 

Hablamos aquí de evaluaciones proactivas de los riesgos asociados al diseño y los sesgos relacionados con los datos, la caja negra del aprendizaje automático y los retos relacionados con la trazabilidad de la toma de decisiones, la transparencia y la reparación. Por otra parte, la tecnología no debe verse como la cura milagrosa a la escasez de personal. Cualquier modernización que se introduzca debe partir de una interacción humana significativa.

Para que pueda ser sostenible y eficaz, cualquier iniciativa de modernización debe garantizar la inclusión de las personas privadas de libertad o de las que posean experiencia vivida. Esto garantiza contar con una comprensión esencial de las posibles repercusiones para la dignidad y la humanidad de las personas detenidas.

Abrirse a las experiencias del resto de personas es también fundamental para un sistema penitenciario moderno y un importante contraargumento a hacer las cosas de una determinada manera porque siempre se han hecho así.

Larissa Strong, Comisaria de la Administración Penitenciaria de Victoria, Australia

Larissa Strong

Comisaria de la Administración Penitenciaria de Victoria, Australia
Creo sinceramente que un personal especializado y profesional es la clave más importante de un sistema penitenciario moderno que contribuya a la seguridad de la comunidad.
 
Además de centrarnos en la formación y en el desarrollo profesional de los funcionarios de prisiones, Corrections Victoria ha invertido también en su propia rama clínica, los Servicios de Intervención Forense, para llevar a cabo intervenciones específicas en los delitos y aumentar nuestros conocimientos sobre la mejor manera de apoyar el cambio de comportamiento. Sin embargo, un sistema penitenciario moderno tiene que saber también cómo utilizar la tecnología de manera adecuada, como ya hemos dicho.
 
Las infraestructuras son también un factor esencial. Corrections Victoria ha tenido mucha suerte de que el Gobierno de Victoria haya invertido en instalaciones modernas. Esta inversión incluye una arquitectura con características integradas en su diseño que favorecen la seguridad y la rehabilitación.
 
Nuestras nuevas unidades de alojamiento albergan numerosas salas de programas y entrevistas, en las que la acústica y el equipamiento se han diseñado para favorecer la interacción. El año pasado inauguramos nuevas instalaciones en nuestra principal prisión de mujeres, de cuyo diseño participaron las propias mujeres detenidas con sus comentarios.
 
Abrirse a las experiencias del resto de personas es también fundamental para un sistema penitenciario moderno y un importante contraargumento a hacer las cosas de una determinada manera porque siempre se han hecho así.

La Administración Penitenciaria de Victoria es una de las pocas jurisdicciones fuera de Estados Unidos que gestiona los Think Tanks del Programa de Intercambio Penitenciario Inside-Out. Estos grupos de reflexión ayudan a las personas detenidas a trabajar en colaboración con estudiantes universitarios y nos ofrecen una mejor inclusión de las voces de las personas con experiencias vividas para continuar mejorando permanentemente nuestro sistema.
 

En el marco de nuestro programa decenal de reforma “Prisiones más seguras, personas más seguras, comunidades más seguras”, estamos también formalizando estructuras para aprovechar la experiencia y la perspectiva de nuestro personal, apoyando el desarrollo de políticas y programas que marcarán la diferencia y su aplicación sobre el terreno.

La tecnología se está utilizando de manera más inteligente, lo que ofrece una mayor flexibilidad en la gestión de los casos y una mayor eficacia en la gestión del cumplimiento normativo y en la intervención.

Peter Severin, Presidente de la Asociación Internacional de Correccionales y Prisiones (ICPA)

Peter Severin

Presidente de la Asociación Internacional de Correccionales y Prisiones (ICPA)
El sistema penitenciario contemporáneo se centra, cada vez más, en un enfoque holístico de la gestión y la intervención con las personas convictas, con el apoyo y la ayuda de las infraestructuras y tecnologías modernas.
 
La atención basada en el trauma está aumentando las intervenciones tradicionales basadas en el riesgo y la capacidad de respuesta, por lo que es importante crear un entorno en el que el desistimiento se convierta en una experiencia aprendida y no sólo en un aprendizaje cognitivo.
 
Es importante comprender que los enfoques anteriores continúan teniendo unas bases sólidas en la medida en que se basan en la evidencia, pero se mejoran y evalúan constantemente para garantizar la eficacia y el aprendizaje continuo.
 
Los profesionales penitenciarios trabajan de forma más integrada e interdisciplinar, lo que se traduce en una mayor innovación y, en general, en mejores oportunidades de participación para las personas convictas. El apoyo y la resiliencia del personal son factores importantes para la creación de un entorno más profesional.
 
Se mejoran las funciones y el personal tiene más responsabilidades gracias a estructuras de equipos multidisciplinares y a una mejor formación y apoyo. Los funcionarios de prisiones son gestores de personas y disponen de las competencias y capacidades necesarias para poder ser eficaces en sus funciones.
 
El diseño penitenciario se centra en la creación de entornos en los que se apoye el cambio mediante soluciones de diseño que permitan vivir las experiencias aprendidas, en lugar de separar las intervenciones de programación y los aprendizajes del alojamiento en el que los convictos pasan la mayor parte del tiempo.
 
La tecnología se aplica de forma inteligente para apoyar el aprendizaje, pero también para mejorar la comunicación con las familias y otras personas y ofrecer a los delincuentes una oportunidad más intensa y completa de poder prepararse para la puesta en libertad y la reintegración en la comunidad.
 
La supervisión comunitaria de los convictos en libertad condicional sigue reforzándose con una participación cada vez mayor de organismos no gubernamentales y voluntarios formados que prestan servicios y apoyo integrales a los convictos.
 
La tecnología se está utilizando de manera más inteligente, lo que ofrece una mayor flexibilidad en la gestión de los casos y una mayor eficacia en la gestión del cumplimiento normativo y en la intervención.
 

Es apasionante poder participar en las innovaciones introducidas en el sistema de prisiones y de libertad condicional para aumentar el desistimiento y reducir la reincidencia.

La CEP defiende firmemente que no utilicemos la tecnología por el mero hecho de tenerla, sino que la utilicemos de forma inteligente para mejorar nuestro trabajo y nuestras competencias.

Jana Špero, Secretaria General de la Confederación Europea de Libertad Condicional (CEP)

Jana Špero

Secretaria General de la Confederación Europea de Libertad Condicional (CEP)
A día de hoy, se considera que existe un avance en la modernización de los entornos de libertad condicional gracias al uso de la tecnología. La Confederación Europea de Libertad Condicional reconoce la importancia de la tecnología en la libertad condicional.
 
En marzo de 2017 se creó el Grupo de Expertos en Tecnología de la CEP con el objetivo expreso de mejorar la coordinación y la cooperación entre los miembros de la CEP en relación con el amplio abanico de proyectos de innovación tecnológica en curso dentro del ámbito de la libertad condicional. La importancia de este grupo ha sido especialmente significativa durante y después del COVID.
 
La tecnología moderna ha penetrado en los servicios de libertad condicional de toda Europa de diferentes maneras: mediante el uso de aplicaciones para el trabajo de oficina y para los convictos; mediante la celebración de reuniones locales, nacionales e internacionales en línea; mediante oficinas virtuales y documentación digitalizada y en cooperación digital con otras partes interesadas dentro del sistema judicial penal.
 
Teniendo esto en cuenta, el grupo de expertos de la CEP ha estado trabajando en recomendaciones prácticas relativas a las tecnologías en la libertad condicional.
 
Estas recomendaciones ayudarán a las jurisdicciones a reflexionar sobre los problemas antes de desarrollar y utilizar la tecnología, implantar la digitalización o considerar modelos de trabajo híbridos. Se presentarán durante el seminario web sobre tecnología de la CEP que se celebrará el 19 de septiembre de 2024.
 
Además del uso de la tecnología en el trabajo diario de los trabajadores y dirigentes de los servicios de libertad condicional (tanto para fines administrativos como para el trabajo con los convictos), no podemos olvidar la importancia que tiene la modernización en lo que respecta a la contratación y la formación del personal de libertad condicional. Esto incluye nuevos enfoques para atraer a las nuevas generaciones para que trabajen en los servicios de libertad condicional y utilizar las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje básico y permanente. Tenemos que adaptar y preparar cursos de formación utilizando la RV y la IA, versiones móviles de los cursos y ejercicios interactivos breves.
 
Durante el VI Congreso Mundial sobre libertad condicional y Libertad Condicional, celebrado en la Haya, Países Bajos, del 16 al 18 de abril de 2024, se puso de relieve que la tecnología debe ayudar y apoyar, y no reemplazar, a los trabajadores de la libertad condicional.
 

La CEP defiende firmemente que no utilicemos la tecnología por el mero hecho de tenerla, sino que la utilicemos de forma inteligente para mejorar nuestro trabajo y nuestras competencias.

A pesar de que el entorno físico es, para mí, apenas una parte de la compleja atención que necesitan los reclusos, su diseño y disposición tienen un impacto significativo en el comportamiento de las personas.

Ivaylo Yordanov, Comisario Jefe, Dirección General de Ejecución de Penas (DGEP), Bulgaria

Ivaylo Yordanov

Comisario Jefe, Dirección General de Ejecución de Penas (DGEP), Bulgaria
La mejora y modernización del sistema de ejecución de sentencias en Bulgaria sigue siendo una prioridad importante para el Ministerio de Justicia y la DGEP.
 
Nos centramos en innovaciones y soluciones modernas para hacer de nuestro sistema un modelo de gestión de una institución pública que tiene un papel muy importante que desempeñar en la protección y el desarrollo de nuestra sociedad.
 
Una de nuestras iniciativas para el futuro es un programa piloto de “prisiones verdes”, para reducir así el impacto ambiental, mejorando la eficiencia de los recursos e integrando la naturaleza en nuestras infraestructuras y procesos.
 
A pesar de que el entorno físico es, para mí, apenas una parte de la compleja atención que necesitan los reclusos, su diseño y disposición tienen un impacto significativo en el comportamiento de las personas. La incorporación de elementos como naturaleza, vegetación, colores y luz puede mejorar la salud, los niveles de estrés y la agresividad de los reclusos.
 
Esta iniciativa brindará también a los reclusos la oportunidad de adquirir nuevas cualificaciones en el sector de las tecnologías y la producción ecológicas, mejorando así sus posibilidades de incorporarse al mercado laboral tras su puesta en libertad.
 
Tenemos previsto centrarnos más en la investigación de manera que nos ayude a evaluar el impacto de nuestras acciones y poder aplicar soluciones basadas en la evidencia.
 

Por último, pero no por ello menos importante, vamos a invertir en la formación de nuestro personal y de los jóvenes dirigentes penitenciarios, a quienes en algún momento entregaremos el futuro del sistema penitenciario de este país.

Vincular la rehabilitación a la responsabilidad medioambiental significa avanzar hacia una comprensión más amplia del sistema judicial.

Taghreed Jaber, Directora Regional para Oriente Medio y Norte de África de Penal Reform International

Taghreed Jaber

Directora Regional para Oriente Medio y Norte de África de Penal Reform International
Las prisiones se están transformando. Los esfuerzos de modernización ya no se centran únicamente en la seguridad y la rehabilitación, sino que cada vez abordan cuestiones más amplias, como el cambio climático. Este enfoque innovador entrelaza la responsabilidad medioambiental con la rehabilitación, creando un beneficio mutuo para las personas detenidas y las sociedades en las que operan las prisiones.
 
La sostenibilidad medioambiental se está asentando detrás de las rejas a través de diversos programas, desde iniciativas de reciclaje que desvían los residuos hasta programas de formación laboral que dotan a las personas que salen de prisión de competencias para la ecoeconomía que está emergiendo con fuerza.
 
En algunos lugares, los paneles solares y otras fuentes de energía renovables se están introduciendo incluso en las infraestructuras penitenciarias, reduciendo así la huella medioambiental de las instalaciones.
 

Este tipo de iniciativas ofrecen algo más que beneficios medioambientales. Diversos estudios sugieren que pueden fomentar un sentido de propósito y reducir la violencia en las prisiones.

Aprender a cultivar alimentos de forma sostenible o a instalar paneles solares dota a las personas que han pasado un tiempo en prisión de competencias requeridas por el mercado laboral, lo que aumenta sus posibilidades de encontrar un empleo de calidad tras su puesta en libertad.
 
No obstante, continúan existiendo determinados problemas. Para poder alinear las políticas penitenciarias con los objetivos medioambientales y poder garantizar la financiación es necesario contar con innovación. También es crucial vencer la resistencia al cambio.
 
Sin embargo, las recompensas posibles que se pueden obtener con ello son importantes, como la reducción de la reincidencia o la “ecologización” de las prisiones.
 
Vincular la rehabilitación a la responsabilidad medioambiental significa avanzar hacia una comprensión más amplia del sistema judicial. Este enfoque no sólo prepara a los presos para un futuro marcado por el cambio climático, sino que también sitúa a los sistemas penitenciarios como participantes activos en la creación de resiliencia social.
 

La ecologización del sistema penitenciario ya no es un concepto marginal, sino un paso necesario hacia un futuro más justo y sostenible.

Es esencial integrar la tecnología en la formación y el desarrollo de las capacidades profesionales de la población reclusa para que puedan ser competitivos cuando se reincorporen a la sociedad.

Rob Jeffreys, Presidente de la Asociación de Dirigentes Penitenciarios y director del Departamento de Servicios Penitenciarios de Nebraska, EE.UU.

Rob Jeffreys

Presidente de la Asociación de Dirigentes Penitenciarios y director del Departamento de Servicios Penitenciarios de Nebraska, EE.UU.
La pandemia nos obligó a adaptarnos. Tuvimos que dejar atrás el miedo a los problemas que pudieran surgir y centrarnos en las oportunidades que sí ofrecía la tecnología.

Todavía queda mucho camino por recorrer, sobre todo en lo que respecta a la integración de la tecnología laboral en los centros penitenciarios. Lo cierto es que, en muchos centros, todavía contamos a los reclusos con un lápiz y un papel.

Para estar a la altura de la mano de obra actual, especialmente de la generación más joven, debemos adoptar dentro de las prisiones la tecnología que predomina en la sociedad. Hay una clara necesidad de modernización, y yo la apoyo plenamente. Tenemos que ser proactivos y estar dispuestos a asumir riesgos calculados, adoptando las nuevas tecnologías.

Es esencial integrar la tecnología en la formación y el desarrollo de las capacidades profesionales de la población reclusa para que puedan ser competitivos cuando se reincorporen a la sociedad.

Nuestra plataforma de programación digital, por ejemplo, es increíblemente innovadora. Agiliza la programación y la interacción, permitiendo a los profesores y orientadores crear planes de casos adaptados a las necesidades individuales a través de una tableta. Que un profesor pueda retransmitir al resto del organismo es extremadamente útil en un momento en el que andamos escasos de profesionales de la educación.

La posibilidad de conectar a las personas con los recursos de la comunidad mediante videoconferencias, aunque estén alojadas a horas de distancia de su comunidad, garantiza una transición más fluida de vuelta a la sociedad.
Gustar/ Compartir:
More stories
Malasia adopta un enfoque holístico para rehabilitar a los delincuentes extremistas violentos