Respuesta estratégica de Victoria a las necesidades de los trabajadores y de las personas detenidas

Entrevista

Larissa Strong

Comisaria de la Administración Penitenciaria de Victoria, Australia

En esta entrevista con Larissa Strong, comisaria de la Administración Penitenciaria de Victoria (Corrections Victoria), hablamos de las importantes reformas diseñadas recientemente para mejorar la prestación de servicios y satisfacer las expectativas del gobierno y de la ciudadanía. Entre los temas analizados figuran las estrategias innovadoras para responder a las necesidades complejas de una población reclusa diversa, las iniciativas encaminadas a potenciar las capacidades y la retención del personal, y la integración de la tecnología para mejorar los resultados de la rehabilitación.

¿Podría ofrecernos una visión general del panorama actual en el sistema penitenciario de Victoria y esbozar cuáles son los retos más acuciantes a los que se enfrenta durante el desempeño de sus funciones?

LS: El panorama penitenciario cambia constantemente y, como organización, tenemos que adaptar en consecuencia nuestro sistema y la prestación de servicios para responder a las expectativas del Gobierno y de la ciudadanía. Si bien vemos un descenso de la población reclusa, el porcentaje de presos con necesidades complejas ha aumentado y nuestra labor para obtener mejores resultados se entrecruza con muchas otras áreas y sistemas. Para mí, estos dos factores significan que la gestión y el aumento de la capacidad organizativa son fundamentales. 

En marzo de 2023 se publicó el informe final de una revisión independiente de la cultura, los sistemas y los procesos de nuestras prisiones: la Revisión Cultural del Sistema Penitenciario para Adultos. Las recomendaciones del informe representan los cambios más significativos y de mayor alcance en el sistema penitenciario en décadas y son cruciales para guiar la transformación de nuestro sistema penitenciario durante los próximos diez años y más allá. 

Al igual que muchas jurisdicciones, en Victoria tenemos que lidiar con un mercado laboral con exceso de oferta y un incremento de la competencia por trabajadores cualificados para trabajar en primera línea. Uno de mis retos más acuciantes es el desarrollo de la mano de obra penitenciaria, los equipos multidisciplinares y el apoyo a los funcionarios de prisiones para que puedan hacer frente a los problemas que se les plantean y desmitificar el trabajo que realizan. 

¿Cuáles son las políticas clave de reforma que se han aplicado para abordar el informe mencionado y de qué manera contribuyen estos esfuerzos al cambio organizativo en la Administración Penitenciaria de Victoria?

LS: El año pasado, nuestra administración lanzó una nueva declaración de visión y misión para guiar nuestro programa de trabajo durante los próximos diez años. Es importante destacar que la visión y la misión se desarrollaron en colaboración con nuestros trabajadores de modo que tuvieran sentido para ellos y que los pudieran utilizar como referente en su trabajo diario. Sirven además para orientar los planes empresariales de la organización. 

Nuestra visión actual es “Prisiones más seguras, personas más seguras, comunidades más seguras“, mientras que la misión es “Un sistema más seguro e inteligente, con un personal cualificado y respaldado, que permita que las personas a nuestro cargo puedan tomar mejores decisiones“.

Se ha desarrollado un nuevo Marco de Práctica Penitenciaria como pieza fundamental de nuestro programa de trabajo. En él se describe la base empírica de la que se nutre la Administración Penitenciaria de Victoria y los principios prácticos que nuestro sistema debe adoptar para reducir la reincidencia. 

Sabemos que el desarrollo de una alianza profesional entre el personal y las personas detenidas es el factor más importante para apoyar la rehabilitación. 

Invertir en el personal penitenciario favorece todos los aspectos de la reforma.

De este trabajo surgirá un marco de capacidades a partir del cual podremos rediseñar nuestra formación y desarrollo profesional. 

En cuanto a nuestra respuesta programática, la estrategia Inside Jobs / Outside Jobs (Empleo en la prisión / Empleo fuera) ha supuesto un enorme esfuerzo organizativo, ya que tratamos de utilizar la educación y la formación en el puesto de trabajo que se ofrecen en prisión para vincular a las personas a puestos de trabajo tras su puesta en libertad. Este enfoque reconoce la gran diferencia que puede suponer tener un trabajo para volver con éxito a la comunidad. 

Como parte de la estrategia Inside Jobs/Outside Jobs, los programas de EFP de los Centros de Excelencia funcionan en seis prisiones, y los Centros de Empleo funcionan en todas las prisiones de seguridad media y mínima. Los dos programas del Centro de Excelencia son los de construcción civil y soldadura. Weld Australia reconoció recientemente nuestra labor con el premio Proyecto Social de Soldadura. Los Centros de Empleo proporcionan el vínculo fundamental entre las cualificaciones y la experiencia de los internos y las empresas fuera. En poco más de un año, los Centros de Empleo han colocado a 211 personas en empleos duraderos tras su puesta en libertad.

¿Cuáles son los programas e iniciativas que destacaría? ¿Y cómo se alinean con los objetivos a largo plazo de Corrections Victoria?

LS: Tenemos que mejorar nuestra capacidad de respuesta a las necesidades de todas las personas detenidas.

Reducir la sobrerrepresentación de aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en el sistema penitenciario es una de nuestras máximas prioridades. 

En septiembre de 2023, inauguramos una Unidad de Curación Aborigen en nuestro centro de máxima seguridad para mujeres con el fin de ofrecer un espacio culturalmente seguro y programas para las mujeres aborígenes detenidas. La Unidad de Sanación está concebida como un espacio para que las mujeres aborígenes residan y lleven a cabo programas adaptados, dirigidos por la comunidad y que tengan en cuenta los traumas. Su objetivo es reducir la reincidencia abordando las causas subyacentes del delito y utilizando el fortalecimiento cultural como factor de protección. Una organización aborigen controlada por la comunidad ofrece programas y servicios en la unidad y está presente cinco días a la semana. 

En colaboración con el Aboriginal Justice Caucus, hemos ultimado recientemente nuestra estrategia de contratación y retención de funcionarios de bienestar aborigen. 

Gracias a la prestación de servicios continuos de bienestar, defensa y gestión de casos a los aborígenes de los que nos ocupamos, los funcionarios de bienestar aborigen son fundamentales para reducir la sobrerrepresentación aborigen en prisión. 

La Estrategia de Contratación y Retención reconoce y responde a los retos a los que se enfrenta el personal aborigen y propone iniciativas específicas para atraer, apoyar y retener mejor al personal aborigen en estos puestos.”

En 2020, la Administración Penitenciaria de Victoria estableció la Iniciativa de Apoyo a la Discapacidad en Prisión para las personas detenidas con un deterioro cognitivo. Este servicio se compone de un equipo multidisciplinar, que incluye clínicos y funcionarios de apoyo a la discapacidad. 

El equipo realiza evaluaciones y diagnósticos, desarrolla planes de apoyo conductual para ayudar en la gestión de la custodia y ofrece consultas clínicas individuales. El programa también ayuda a las personas que salen de prisión a acceder a los servicios de la comunidad para discapacitados y a participar en ellos. 

Foto de uno de los espacios de la nueva unidad de rehabilitación aborigen del Centro Dame Phyllis Frost.

Con el aumento del uso de la tecnología en las prisiones públicas de Victoria, que ofrece un acceso a diversos recursos educativos y de rehabilitación, ¿podría compartir con nosotros su opinión sobre cómo ha influido esta tecnología en la rehabilitación de los reclusos y en los objetivos generales del sistema penitenciario?

LS: Una buena consecuencia de las restricciones relacionadas con el COVID es que sirvió de catalizador para adoptar el uso de la tecnología como apoyo a los servicios penitenciarios básicos. 

Entre mayo de 2020 y febrero de 2022 se realizaron cerca de 350.000 visitas por vídeo; para hacerse una idea, antes de marzo de 2020 no teníamos visitas por vídeo. Las visitas por vídeo han llegado para quedarse, ya que suponen un complemento valioso a las visitas presenciales. Durante los doce primeros meses de restricciones relacionadas con el COVID, el 96% de las vistas judiciales se trasladaron al TeleTribunal. El 89% de los asuntos siguen celebrándose por esta vía, que complementa, en su caso, las comparecencias presenciales.

De todas las tecnologías que hemos introducido, la tecnología de escáner corporal ha sido probablemente la que ha tenido una mayor repercusión, reduciendo significativamente el número de cacheos sin ropa realizados en el último año. Esta labor forma parte de nuestro compromiso con los procedimientos informados sobre traumas. Todos salimos ganando: la tecnología de escáner corporal no sólo detecta mejor el contrabando, sino que también mejora la experiencia tanto del personal como de las personas detenidas.

Desde hace varios años contamos con ordenadores a disposición de los detenidos para ayudarles en su formación y preparación jurídica. Actualmente estamos probando una ampliación de esta capacidad -la Red de Servicios para Convictos-, que es una intranet a medida a la que se puede acceder dentro de la celda. Desde abril, las personas detenidas en tres prisiones de seguridad inferior tienen acceso a recursos en línea sobre información penitenciaria, informes y representación jurídicos, módulos educativos y familiares y amigos en la lista de visitantes autorizados. En concreto, el acceso controlado mientras se está en la celda permite reducir la entrada de correo en papel (y con ello, el riesgo de contrabando) y apoyar la participación y rehabilitación familiar. 

¿Puede hablarnos de otros aspectos destacados de sus avances en la modernización de las prisiones de Victoria?

LS: Creo sinceramente que un personal especializado y profesional es la clave más importante de un sistema penitenciario moderno que contribuya a la seguridad de la comunidad. Además de centrarnos en la formación y en el desarrollo profesional de los funcionarios de prisiones, la Administración Penitenciaria de Victoria ha invertido también en su propia rama clínica, los Servicios de Intervención Forense, para llevar a cabo intervenciones específicas en los delitos y aumentar nuestros conocimientos sobre la mejor manera de apoyar el cambio de comportamiento. 

Las infraestructuras son también un factor esencial. Hemos tenido mucha suerte de que el Gobierno de Victoria haya invertido en instalaciones modernas. Esta inversión incluye una arquitectura con características integradas en su diseño que favorecen la seguridad y la rehabilitación. Nuestras nuevas unidades de alojamiento albergan numerosas salas de programas y entrevistas, en las que la acústica y el equipamiento se han diseñado para favorecer la interacción. El año pasado inauguramos nuevas instalaciones en nuestra principal prisión de mujeres, de cuyo diseño participaron las propias mujeres detenidas con sus comentarios. Abrirse a las experiencias del resto de personas es también fundamental para un sistema penitenciario moderno y un importante contraargumento a hacer las cosas de una determinada manera porque siempre se han hecho así. Somos una de las pocas jurisdicciones fuera de Estados Unidos que gestiona los Think Tanks del Programa de Intercambio Penitenciario Inside-Out. Estos grupos de reflexión ayudan a las personas detenidas a trabajar en colaboración con estudiantes universitarios y nos ofrecen una mejor inclusión de las voces de las personas con experiencias vividas para continuar mejorando permanentemente nuestro sistema.

En el marco de nuestro programa decenal de reforma “Prisiones más seguras, personas más seguras, comunidades más seguras“, estamos también formalizando estructuras para aprovechar la experiencia y la perspectiva de nuestro personal, apoyando el desarrollo de políticas y programas que marcarán la diferencia y su aplicación sobre el terreno.

Larissa Strong

Comisaria de la Administración Penitenciaria de Victoria, Australia

Larissa Strong es comisaria de la Administración Penitenciaria de Victoria desde junio de 2020. Aporta un historial de logros en la dirección de entornos operativos y de prestación de servicios a gran escala. Entre otros cargos, ha sido vicecomisaria de gestión de convictos, directora ejecutiva de la unidad responsable de la prestación de servicios de salud a las personas reclusas en Victoria y directora del proyecto del Plan Decenal de Salud Mental del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

 

Publicidad

Gustar/ Compartir:
More stories
UNODC Dynamic Security Training Iraq Torben Adams
El trabajo de la ONUDD en la gestión de presos extremistas violentos y la prevención de la radicalización en las prisiones