Agenda de política penal brasileña: Afrontar los retos de la delincuencia organizada y romper el ciclo de la reincidencia

Entrevista

Rafael Velasco Brandani

Secretario Nacional de Políticas Penales, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Brasil

En esta entrevista, Rafael Velasco Brandani, responsable de la Secretaría Nacional de Políticas Penitenciarias (SENAPPEN), comparte los desafíos del panorama penitenciario brasileño y los avances en la lucha contra el crimen organizado y la resocialización de los reclusos. 
 
SENAPPEN es un órgano vinculado al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, creado en enero de 2023 mediante la transformación del antiguo Departamento Penitenciario Nacional (DEPEN). Con su nueva estructura, que incluye una nueva Dirección centrada en la Ciudadanía y las Alternativas Penales, la SENAPPEN tiene una serie de funciones, como proporcionar apoyo técnico y financiero a las Unidades Federales, colaborar en la construcción y remodelación de las unidades penitenciarias y supervisar los establecimientos y las políticas penales.

Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sistema
penitenciario brasileño en relación con el crimen organizado?

RVB: Los retos a los que se enfrenta el sistema penitenciario brasileño en relación con el crimen organizado son una cuestión compleja. En primer lugar, es crucial considerar la larga historia de hacinamiento en las prisiones brasileñas. Este problema es en parte responsable del surgimiento de pandillas como el Primeiro Comando da Capital y el Comando Vermelho, organizaciones que ejercen una influencia sustancial tanto dentro como fuera de los centros penitenciarios.

Una reforma integral del sistema penitenciario es esencial para tratar adecuadamente los delitos no violentos, ofreciendo alternativas penales como el monitoreo electrónico. La subutilización de estas alternativas contribuye aún más a la expansión de pandillas dentro de las prisiones, mediante el reclutamiento de personas cuyo encarcelamiento podría haberse evitado. Muchos drogadictos son detenidos y clasificados como traficantes, y son encarcelados junto a traficantes que están vinculados a una facción criminal. Invariablemente, al final de la condena, tendremos a una persona que entró como drogodependiente y sale como traficante y miembro de una pandilla.

Brasil se encuentra entre los países con mayor consumo de drogas y es un importante corredor de distribución para otros países de Europa, Norteamérica y otras regiones del mundo. Esto fortalece inadvertidamente el poder económico de las pandillas, convirtiéndolas en uno de los mayores desafíos del país.

Diversos actores del sistema penitenciario, como funcionarios, proveedores y personas del entorno de las unidades penitenciarias, enfrentan una gran presión por parte de las pandillas. Muchos terminan siendo sobornados o cooptados por estas organizaciones criminales.

La falta de inversión en infraestructuras, mantenimiento del orden, formación y programas de reinserción social en los centros penitenciarios es otro factor que refuerza a las bandas delictivas. En algunos estados, la falta de suministro adecuado de recursos permite que estas organizaciones criminales llenen ese vacío y obtengan influencia económica sobre los reclusos.

La SENAPPEN es responsable de recluir a los presos más peligrosos de Brasil a través del Sistema Penitenciario Federal (SPF), formado por cinco unidades penitenciarias de alta seguridad. ©SENAPPEN

¿Podría hablarnos de la importancia del Sistema Penitenciario
Federal, centrado en acoger a individuos de alto riesgo y a líderes
del crimen organizado?

RVB: En torno a 2002, debido a la falta de lugares para recluir a presos extremadamente peligrosos, se practicaba trasladarlos entre estados. Esta práctica creaba una red de conexiones en la que los presos conocían a nuevos reclusos y a nuevas bandas criminales, lo que, a su vez, aumentaba las oportunidades de expansión de la delincuencia.

En 2004 se produjeron una serie de atentados contra el Estado brasileño por parte de una banda criminal debido a esta migración de presos de un lugar a otro, lo que llevó a la necesidad de crear un sistema penitenciario federal. 

Las dos primeras unidades carcelarias del sistema federal fueron inauguradas en 2006, en Catanduvas y Campo Grande. Estas unidades fueron diseñadas para albergar eficazmente a los presos de alto riesgo, y fue en ese momento cuando surgió también la figura de los agentes penitenciarios federales, posteriormente denominados agentes de la policía criminal federal. Estos profesionales recibieron formación específica para tratar con este público, y las unidades se estructuraron con rutinas adaptadas a esta realidad.

La creación del sistema penitenciario federal ha demostrado ser una herramienta poderosa y eficaz en la lucha contra el crimen organizado. Nos permite, de cierta manera, desmantelar el liderazgo de los grupos delictivos, cortando sus lazos con estas organizaciones. Al hacerlo, evitamos que la influencia de estos líderes y su círculo cercano, incluyendo sus representantes legales, ejerza una influencia indebida en las unidades penitenciarias que normalmente no tenían contacto con ciertas facciones. El Sistema Penitenciario Federal está bien preparado para albergar a este público específico y administrar una respuesta adecuada dentro de un entorno seguro.

Solo quienes trabajan directamente en el sistema pueden comprender la magnitud del desafío de lidiar con un grupo de prisioneros cuya capacidad económica, si se sumara hipotéticamente, superaría la de algunos países. Es un desafío colosal. Sin embargo, contamos con oficiales dedicados liderando esta misión, y estamos comprometidos en seguir cosechando resultados positivos.

¿Qué otros desafíos figuran entre las prioridades de SENAPPEN?
¿Y cómo es que esta Secretaría apoya a las administraciones
penitenciarias de los estados de la unión federal?

RVB: En algunas regiones falta inversión en programas dirigidos a mejorar la educación y habilidades vocacionales de los reclusos, lo que obstaculiza su rehabilitación y reintegración. En varias unidades federales, una parte significativa de los reclusos carece de una identificación civil adecuada, un requisito crítico para inscribirlos en programas y servicios sociales. Trabajamos con organizaciones como el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y el Consejo Nacional de Justicia para promover la adquisición de identificación civil para los prisioneros.

Es esencial reformar el sistema penitenciario para proporcionar alternativas viables a la prisión para delincuentes no violentos o de delitos menores. Y esto debe ir más allá de ponerlos bajo vigilancia electrónica, extendiendo nuestros esfuerzos para recopilar datos sobre las familias de los reclusos y sus condiciones de vivienda para facilitar su rehabilitación y prevenir que reincidan. Este enfoque estratégico tiene como objetivo romper el ciclo de reincidencia, que ocurre la mayoría de las veces por razones financieras.

Las oficinas de reinserción social desempeñan un papel fundamental en la supervisión y reintegración, brindando apoyo de trabajadores sociales y pedagogos para la educación y profesionalización. Este apoyo es crucial para garantizar la empleabilidad de los reclusos y prevenir que enfrenten dificultades que los lleven a cometer delitos o unirse a bandas criminales.

Con estas inversiones adecuadas y precisas, es posible reducir el gasto estatal en seguridad pública, rompiendo el ciclo de la reincidencia. Incluso en términos económicos, es simplemente cinco veces más barato invertir en un convicto que esperar a que esa persona se convierta en un delincuente reincidente.

En septiembre de 2023, la SENAPPEN, a través de la Dirección de Inteligencia Penitenciaria (DIPEN) y en asociación con la UNODC, organizó un curso dinámico de formación en seguridad para directores de prisiones de todo Brasil. ©SENAPPEN
Invertir en el desarrollo de políticas de gestión pública, como el Fondo Penitenciario, y servicios para los prisioneros es crucial. Esto incluye a profesionales como trabajadores sociales, psicólogos, enfermeros y abogados que generan informes para respaldar las decisiones de los magistrados, la Fiscalía y la defensa.
 
Este enfoque tiene como objetivo realizar evaluaciones precisas, evitando situaciones como la actual, en que más de 30,000 individuos están encarcelados por delitos de robo no violento. Estamos en las etapas finales de un proyecto que involucra a todos los estados del país, que es el Sistema Nacional de Alternativas Penales. Este esfuerzo se originó en el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) con el objetivo de compartir responsabilidades y supervisar adecuadamente la implementación de alternativas penales en todo el país. Además, las inversiones sustanciales en empleo y educación son fundamentales para empoderar a las personas y romper sus lazos con el crimen organizado, por ello hemos establecido más de 400 unidades de producción en los centros penitenciarios.
 
En el próximo año, también planeamos fomentar la creación de cooperativas sociales. Estos talleres públicos proporcionarán a graduados capacitados, en áreas como la metalurgia o la carpintería, la oportunidad de iniciar sus carreras profesionales tras la puesta en libertad, a través del uso de vales. Este apoyo respalda su reintegración social y laboral.
 
Por último, hemos realizado inversiones sustanciales en evaluación y seguimiento. Estamos llevando a cabo un enfoque integral para recopilar datos de todas las 1408 unidades penitenciarias en Brasil; recibimos información sobre diversos aspectos semanalmente, incluyendo la participación en programas educativos, empleo y servicios de apoyo. Esto nos permite mantener una visión clara de las actividades en todas las unidades y tomar decisiones informadas.

 JT: Que los funcionarios de prisiones usaran cámaras corporales ha sido un tema de discusión con varios estados del país.

¿Podría elaborar sobre la importancia de esta iniciativa y el progreso
logrado hasta ahora?

RVB: He tenido reuniones con representantes de sindicatos tanto federales como estatales, y hemos tenido diálogos abiertos y constructivos sobre la implementación de cámaras corporales. Si bien es cierto que algunos profesionales y representantes sindicales plantearon preocupaciones específicas, la mayoría reconoce la necesidad e importancia de esta medida. 

Cuando consideramos la seguridad pública, debemos tener en cuenta que el sistema penitenciario es diferente de otras áreas policiales. Las acciones dentro de las prisiones ya están registradas por cámaras instaladas en las instalaciones, sin embargo las cámaras corporales aportarían una perspectiva adicional, o sea, un relato claro y de primera mano de los eventos, reduciendo la ambigüedad frente a reclamaciones divergentes. A corto plazo, creo que la implementación de cámaras corporales puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de acusaciones infundadas, porque las personas involucradas serán conscientes de que sus interacciones están siendo meticulosamente documentadas. Esto, a su vez, fomenta un entorno más seguro y transparente. 

Sin embargo, es esencial entender que la efectividad de las cámaras corporales no se basa únicamente en los equipos. El protocolo para utilizar y gestionar las imágenes es igual de importante. Necesitamos un sistema activo de monitoreo e inspección, al menos inicialmente mediante muestreo, para asegurarnos de que se esté utilizando el equipo correctamente. Además, estamos considerando la implementación de sistemas de inteligencia artificial que puedan ayudar a identificar comportamientos sospechosos en las imágenes, aliviando la carga de trabajo de los operadores de seguimiento.

Por último, es importante discutir cuestiones específicas relacionadas con la privacidad de los reclusos dentro de sus celdas y el almacenamiento de las imágenes en la nube, lo que conlleva costos significativos. Los estados tienen muchas expectativas positivas en torno a esta medida. Se espera que la misma demuestre que los procedimientos se están llevando a cabo correctamente, fomentando una mayor responsabilidad y confianza en el sistema penitenciario.

Rafael Velasco Brandani

Secretario Nacional de Políticas Penales, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Brasil

Rafael Velasco Brandani ha sido un oficial de policía penal, especializándose en Derecho Penal, Administración Pública y Gestión Penitenciaria. Está comprometido con la causa de la resocialización y la defensa de los derechos humanos. Trabajó en la administración penitenciaria en la Secretaría de Defensa Social del estado de Minas Gerais, desde 2010 hasta 2015. Antes de asumir su cargo actual, fue Subsecretario de la Administración de Seguridad Penitenciaria del estado de Maranhão, donde desempeñó un papel crucial en la revolución del sistema penitenciario.

 

Gustar/ Compartir:
More stories
Remodelación de la infraestructura penitenciaria y formación del personal en Bulgaria