JT: Recientemente divulgó la intención de extender a todos los establecimientos penitenciarios del Estado las condiciones para la celebración de audiencias por videoconferencia. ¿Cuál es el volumen de audiencias que ya se realizan virtualmente y qué impacto tiene la utilización de las tecnologías en el Departamento Penitenciario de Paraná?
FAC: La audiencia por videoconferencia es una iniciativa bastante reciente en Paraná. En Curitiba y Región Metropolitana esta práctica comenzó hace poco más de un año. En el interior del Estado, comenzó en mayo de 2018.
El DEPEN de Paraná está invirtiendo en esa tecnología por entender que esa es una herramienta que reduce los riesgos en el transporte de presos, reduce el número de profesionales de seguridad y vehículos involucrados en el proceso, o sea, ahorra tiempo y recursos públicos. El número de audiencias por videoconferencia viene creciendo, cada semana hay registros en la región de Curitiba, donde la tecnología está disponible hace más tiempo. En Cascavel, son cerca de 3-4 audiencias por semana.
El DEPEN proporciona la estructura, pero la adopción o no de la tecnología depende de cada juicio responsable. Tenemos un convenio con el Tribunal de Justicia de Paraná, que también apoya la práctica, por eso creo que la tendencia es al aumento del uso de este recurso tecnológico.
JT: ¿Cómo ve el futuro del sistema correccional de Brasil, en general, y del Estado de Paraná, en particular?
FAC: Creo que el futuro está en la recuperación de esas personas privadas de libertad a partir de proyectos que rescatan la ciudadanía, que ofrezcan oportunidades de calificación profesional y educativa, es decir, que ofrezcan un nuevo horizonte para el encarcelado.
La prisión por sí sola no es capaz de recuperar a nadie, hay que ofrecer herramientas de cambio. En Paraná, estamos buscando la participación de todos los sectores de la sociedad para que juntos podamos transformar la realidad del sistema penitenciario.
Hoy tenemos las oficinas sociales que hacen el seguimiento, fuera del medio penitenciario, de los individuos bajo monitoreo electrónico, y, además, la implantación de las unidades de progresión que trabajan arduamente con reclusos del régimen cerrado que están a punto de ser liberados, preparándolos para el retorno de la convivencia en sociedad. Todas estas acciones necesitan de la participación y el compromiso de todos para que efectivamente puedan traer resultados eficaces.
//
La carrera de Francisco Caricati se ha desarrollado en la Policía Civil donde, durante sus casi 30 años como funcionario, ocupó diversos cargos en varias divisiones, incluidas el Centro de Operaciones Policiales Especiales, la Oficina de Robos, o la Unidad de Delitos Económicos. También fue director del Departamento de Inteligencia del Estado de Paraná. Antes de asumir el Departamento Penitenciario de Paraná – en mayo de 2018 – fue jefe de la División de Policía de la Capital.