Entrevista
Mauro Albuquerque
Secretario de Administración Penitenciaria y Resocialización, Estado de Ceará, Brasil
El estado brasileño de Ceará encuentra ante un escenario preocupante, en el que el crimen organizado y la violencia se manifiestan de manera significativa tanto dentro como fuera de las prisiones. Este escenario, además de alimentar el crimen, la violencia y los motines dentro de las prisiones, también tiene influencias directas y significativas en la seguridad de la sociedad civil de Ceará.
A partir de enero de 2019, el secretario Mauro Albuquerque dejó el comando del sistema penitenciario de Río Grande do Norte – donde había enfrentado con éxito un escenario similar – para asumir el cargo de secretario de Administración Penitenciaria de Ceará.
En nuestra conversación con el Secretario, exploramos las estrategias y resultados de su enfoque para mantener el orden y la seguridad en la lucha contra el crimen organizado así como los avances de la Administración Penitenciaria del Estado en el campo de la resocialización a través de la educación y el trabajo.
¿Cuál era el panorama en el sistema penitenciario de Ceará cuando usted asumió su dirección?
MA: Cuando asumí la dirección del sistema penitenciario de Ceará, nos encontramos con un escenario dominado por facciones criminales que ejercían un control abrumador sobre las prisiones. Las facciones se dividieron en unidades penitenciarias específicas, y sólo con esta concesión el Estado pudo ofrecer cierta seguridad a los presos.
Había una segmentación entre las facciones existentes, a saber, el Comando Vermelho (Comando Rojo), el G.D.E (Guardianes del Estado) y el PCC (Primer Comando Capital). Los que no participaban en ninguna facción formaban el cuarto segmento del sistema penitenciario.
Esta división favorecía a las facciones, quienes tenían libertad para ejercer su control, argumentando que de esta manera se aseguraba la seguridad en las prisiones. Pero la realidad era otra. Entre 2013 y 2018, más de 200 reclusos perdieron la vida, una media de 50 muertes al año. Otro problema era la proliferación de unidades penitenciarias, muchas de ellas pequeñas y carentes de una estructura adecuada de sanidad, seguridad y asistencia a los reclusos. De hecho, estas unidades funcionaban como verdaderas oficinas criminales, porque no existía un control efectivo. Un funcionario de prisiones era responsable de supervisar a cientos de presos, una situación completamente insostenible.
Es importante señalar que las facciones se capitalizan dentro del sistema penitenciario, lo que es extremadamente grave. Todo lo que se proporcionaba dentro de las prisiones estaba controlado por el crimen organizado. Los reclusos tenían que pagar a las facciones por su alojamiento e incluso por la comida que les proporcionaba el Estado. Existía un mercado negro de alimentos y de artículos como ventiladores traídos por las familias de los reclusos.
La cantidad de dinero implicado era alarmante, por no hablar del tráfico de drogas, que dentro del sistema penitenciario vale entre 15 y 20 veces más que en la calle.
Las facciones también controlaban la delincuencia en el exterior, principalmente mediante el uso de teléfonos móviles, que considero una de las armas más peligrosas del sistema penitenciario. Esto permitía realizar videollamadas e incluso ordenar ejecuciones a través de dispositivos móviles. En resumen, el sistema penitenciario estaba completamente infiltrado por las facciones, hasta el punto de impedir la entrada de agentes de policía en determinadas zonas de las prisiones y obligar al Ministerio Fiscal a entrar con escolta armada de la policía antidisturbios.
En el ámbito de la seguridad dentro de las prisiones, ¿cuáles eran sus prioridades en comparación con la situación anterior?
MA: La principal prioridad era acabar con el control absoluto que las facciones criminales ejercían dentro de las unidades penitenciarias. Puse fin a la situación en la que cada facción tenía su propia unidad penitenciaria. Adoptamos un enfoque de separación por pabellones en lugar de unidades exclusivas para cada facción. Esta medida demostró que el Estado ya no estaba bajo el control de ninguna facción. Además, empezamos a cerrar las unidades penitenciarias más pequeñas que carecían de la seguridad adecuada.
Las facciones, al conocer mi trabajo en Rio Grande do Norte, se dieron cuenta de que me había comprometido a eliminar los privilegios que el crimen organizado había adquirido dentro del sistema penitenciario. En respuesta a esta intensificación de nuestra lucha contra las facciones, el Estado se enfrentó a una oleada de ataques poco después de que yo asumiera el cargo.
Hemos elevado el nivel de seguridad e inteligencia en las prisiones. Hemos introducido la vigilancia estrecha, en la que los agentes de penales pueden mantener un contacto constante con los reclusos, manteniéndose a salvo mediante medidas de separación. Esto se opone totalmente a la situación anterior, que ponía erróneamente a los reclusos en el control total del interior del centro y a los agentes de policía en el exterior. Esta proximidad nos permite prevenir agresiones e intervenir inmediatamente en situaciones de riesgo, así como llevar a cabo otras actividades de seguridad como registros de celdas y de reclusos. De este modo hemos podido aumentar el control sobre cuestiones como el contrabando o detectar túneles excavados en las celdas para facilitar las fugas, un problema grave en el pasado.
Esta transformación de la seguridad es fundamental para reducir la influencia de las facciones y evitar el reclutamiento. Cuando el Estado proporciona la seguridad adecuada a quienes están bajo su tutela, ellos empiezan a darse cuenta de que hay otra opción que someterse a las facciones criminales.
Además, hemos reforzado nuestro personal aumentando el número de agentes de penales en las unidades penitenciarias. Antes, teníamos una unidad con sólo nueve agentes de servicio para atender a 1.500 presos. Hoy, la misma unidad cuenta con 35 agentes de servicio, y 16 extras durante el día, lo que nos permite tener una presencia más sólida y eficaz. La seguridad es uno de los pilares que nos permite desempeñar un papel crucial en la gestión penitenciaria y en la resocialización de los internos. Sólo cuando la seguridad está garantizada es posible llevar a cabo labores e iniciativas de resocialización.
¿Qué resultados ha obtenido con estas y otras medidas de control e inteligencia penitenciaria a lo largo de los años?
MA: En los últimos años, las medidas de control e inteligencia penitenciaria que hemos aplicado han tenido resultados significativos y mensurables. Un ejemplo sorprendente es la drástica reducción de las fugas. Antes teníamos casi 1.000 fugas al año, pero en estos cinco años hemos conseguido reducir ese número a sólo 113. La mayoría de estas fugas se produjeron durante actividades laborales o de estudio. De los 113 fugados, conseguimos recuperar a 88 gracias al trabajo de inteligencia.
Otro aspecto crucial fue combatir el problema de los teléfonos móviles dentro de las prisiones. En 2018, se incautaron alrededor de 5400 teléfonos móviles. Sin embargo, en 2019, solo en el primer trimestre, ya habíamos retirado 4.700 teléfonos móviles. En el segundo trimestre, esa cifra bajó a 900, y en el tercero, a unos 300. En 2020, prácticamente impedimos la entrada de teléfonos móviles en las cárceles, un logro fundamental en el sistema penitenciario brasileño.
Además, hemos adoptado tecnologías como los rayos X y el escáner corporal para reforzar la seguridad e impedir la entrada de objetos ilícitos en las celdas. Medidas sencillas, como retirar las cuchillas de afeitar de las celdas, han contribuido a impedir el uso de estos objetos como armas y herramientas de evasión.
El resultado más significativo de estas acciones fue la eliminación de las muertes violentas dentro del sistema penitenciario. Después de dos incidentes en 2019, logramos mantener un período de tres años sin ninguna muerte dentro de las prisiones. Se trata de un logro sin precedentes y demuestra el éxito de las estrategias adoptadas en cumplimiento de la regla número uno de Mandela, que es la protección de todas las personas en el sistema penitenciario.
Cuando el Estado proporciona la seguridad adecuada a quienes están bajo su tutela, ellos empiezan a darse cuenta de que hay otra opción que someterse a las facciones criminales.
JT: El hacinamiento en las cárceles es un problema que enfrenta el Estado, al igual que la situación en todo el país. Sin embargo, Ceará ha compensado significativamente la escasez de plazas, habiendo pasado de casi 20.000 plazas faltantes en 2019 a un déficit de cerca de 5.000 plazas en 2022.
¿Qué medidas han contribuido a esta evolución, tanto en términos de aumento del número de plazas disponibles como de reducción del número de personas encarceladas?
MA: En cuanto a la población reclusa propiamente dicha, que antes rondaba los 30.000 presos, hicimos un esfuerzo considerable para revisar los procedimientos penales. Muchos presos estaban detenidos por razones procesales y, sin apoyo jurídico del Estado, dependían de abogados al servicio de las facciones, que mantenían a los detenidos bajo su control.
A medida que trasladábamos presos del interior a la capital, establecimos un equipo jurídico dentro de las prisiones, que realizaba revisiones procesales y remitía los casos a la Defensoría Pública. También ampliamos el uso de videoconferencias para agilizar el proceso de puesta a disposición judicial de los presos. Desde 2019, hemos superado las 125.000 revisiones procesales.
Como resultado, antes de la pandemia, conseguimos reducir la población reclusa de 30.000 a 22.000 personas, lo que representaba una disminución significativa de más de un tercio. Cuando llegué aquí teníamos 16.000 presos preventivos, más del 50% de la población reclusa. Había personas que llevaban más de cinco años en prisión sin seguimiento de su caso. Una parte considerable de estas reducciones se consiguió gracias al trabajo conjunto con la judicatura, que realizó inspecciones penitenciarias conjuntas para determinar la situación de los presos provisionales, lo que permitió que muchos de ellos fueran puestos en libertad o enviados al régimen semiabierto tras recibir sus condenas.
Además, ampliamos el sistema en unas 6.000 plazas. En lugar de aumentar la estructura, lo hicimos aprovechando al máximo el espacio disponible en las celdas, siempre cumpliendo todas las normas de construcción de prisiones.
Otro de los aspectos en los que se ha centrado su liderazgo ha sido en los ámbitos de la educación, la formación y el trabajo para las personas privadas de libertad. ¿Podría hablarnos de algunos de estos avances?
MA: Desde el principio, nos esforzamos por mejorar el acceso a la educación dentro de las unidades penitenciarias. Aumentamos sustancialmente el número de reclusos matriculados en las aulas, de 1.000 a 6.000. Además, muchos de los reclusos carecían de formación profesional, lo que les dejaba en desventaja cuando regresaban a la sociedad. Optamos por formar a los reclusos en ámbitos como la construcción, la cerrajería y la mecánica, entre otros, siguiendo las normas de calidad del SENAI, una institución educativa respetada en Brasil.
Así que dimos el siguiente paso. Si ya estamos invirtiendo en los recursos necesarios, vamos a construir algo con esta persona. Y el dinero que iba a gastar sólo en la formación de los reclusos, lo invertimos en la construcción y remodelación de la infraestructura penitenciaria, que será utilizada por los propios reclusos.
Para poner esto en contexto, cuando asumimos el cargo, encontramos unidades en estado precario, algunas sin estructuras adecuadas para la educación o la formación profesional. En algunas instalaciones, ni siquiera había aulas.
Nos enfrentamos a la necesidad de crear nuevos espacios para promover la educación y la formación profesional. Hasta la fecha, hemos certificado a más de 23.000 reclusos en diversos oficios, como cerrajería, pintura, fontanería, enlucido y mucho más.
La tasa de reincidencia en Ceará ha descendido al 23%, lo que demuestra el éxito de estas iniciativas. Sin embargo, tenemos el reto de combatir la reincidencia en los primeros 90 días tras la puesta en libertad, cuando muchos reclusos recurren a la delincuencia en busca de recursos.
En resumen, nuestro plan de acción no se limita a la Ley de Ejecución Penal; es un plan integral de seguridad pública. Nuestro objetivo es formar, educar y transformar, proporcionando oportunidades a los reclusos para construir una vida mejor y contribuir positivamente a la sociedad.
Mauro Albuquerque
Secretario de Administración Penitenciaria y Resocialización, Estado de Ceará, Brasil
Mauro Albuquerque está especializado en seguridad pública y gestión penitenciaria. Ocupa el cargo de Secretario de Administración Penitenciaria y Resocialización del Estado de Ceará desde 2019. Habiendo comenzado su carrera en la Policía Militar en 1987, se unió a la Policía Civil del Distrito Federal (DF) unos años más tarde. Fundó la Dirección Penitenciaria de Operaciones Especiales del Distrito Federal, de la que fue director entre 2000 y 2015. También fue fundador y coordinador de la Fuerza Integrada de Intervención Penitenciaria, que intervino en cárceles de Ceará en 2016. En 2017-2018 fue secretario de Justicia y Ciudadanía del estado de Rio Grande do Norte.