Desarrollo de un marco europeo para la desvinculación y reinserción de delincuentes extremistas y radicalizados

Artículo

Daniela Pisoiu

El éxito de la desvinculación y reinserción de delincuentes extremistas y terroristas es crucial, sobre todo para evitar nuevos atentados terroristas. 

Los casos de reincidencia terrorista a menudo plantean preguntas sobre la relevancia y la eficacia de los programas de desvinculación y desradicalización. Sin embargo, podría decirse que la cuestión no es si la desvinculación funciona, sino cómo mejorar el proceso para que funcione. 

En toda Europa, no faltan programas, métodos y enfoques desarrollados para este grupo específico o para individuos radicalizados sin condenas penales. Como ocurre en general con los esfuerzos para contrarrestar el extremismo violento, la cuestión de la evaluación es delicada, con pocos indicios concretos sobre la eficacia de las medidas. 

Análisis de los enfoques actuales de intervención en primera línea en Europa

Para identificar qué tipos de métodos y enfoques concretos funcionan en la práctica, el consorcio del proyecto EUTEx entrevistó a 47 profesionales de 11 países europeos, en su mayoría trabajadores sociales y psicólogos, pero también educadores, funcionarios y otros profesionales que trabajan directamente con delincuentes extremistas y terroristas. 

Las preguntas se centraron en el enfoque general del trabajo con los delincuentes, prácticas concretas en desvinculación y desradicalización, así como evaluación de riesgos, gestión de la reinserción, género, formación y necesidades más generales. Las respuestas a las preguntas fueron sorprendentemente similares, independientemente de que los entrevistados trabajaran en países con una baja o alta densidad de actividad terrorista o extremista. 

A pesar de un aparente atractivo de excepcionalidad, la especificidad del trabajo con este tipo de reclusos no requiere programas o enfoques especiales o totalmente nuevos. Por lo general, el personal trabaja con métodos y técnicas que también aplican a otros reclusos. La diferencia suele consistir en adiciones a estos métodos existentes, énfasis en ciertos aspectos del trabajo, o una mayor duración y/o intensidad de la atención. 

Es importante destacar que el conocimiento sobre entornos radicalizados y procesos de radicalización es esencial para adaptar los métodos de manera adecuada. Además, los entrevistados han subrayado que los problemas que se plantean en el entorno penitenciario, como los teléfonos móviles, las drogas y la violencia, también se aplican en estos casos. En consecuencia, enfoques generales de buenas prácticas, como la seguridad dinámica, también son relevantes aquí. 

Todos los entrevistados sostuvieron que los regímenes de separación no son aconsejables a efectos de desvinculación y reinserción, lo que, sin embargo, no excluye un seguimiento especial y el aislamiento temporal de ciertas personas si practican el proselitismo. 

Otro hallazgo de las entrevistas se refiere a la relación entre desvinculación y reintegración. Aunque estos dos conceptos son técnicamente distintos, en la práctica, sin embargo, los métodos utilizados con fines de desvinculación y reintegración a menudo se solapan. 

Además, los resultados de un enfoque pueden influir en el otro, como, por ejemplo, cuando encontrar una ocupación significativa como medida de reintegración afecta a la desvinculación a través del contacto con otros entornos sociales y la reorientación hacia actividades alternativas. 

Separar las creencias del comportamiento es una piedra angular de los enfoques cognitivo-conductuales y psiquiátricos y algo que se puede observar de manera más amplia en el trabajo con delincuentes terroristas y extremistas. 

Los profesionales se centran en influir en el comportamiento, cambiar motivaciones, reorganizar prioridades, cambiar perspectivas e identificar alternativas. Influenciar ideas no es algo que necesariamente se pueda lograr durante el tiempo de condena, ni algo que el sistema de justicia deba esencialmente encargarse de hacer. 

Pilares importantes del trabajo de rehabilitación y reinserción en prisión son la educación, la formación profesional y el empleo. Varios tipos de formación, como la formación contra la agresión y para el control de la ira, también se pueden usar para este tipo de reclusos si es necesario. 

Influenciar el entorno social es una tarea difícil debido a su complejidad y al hecho de que requiere un largo período de tiempo; por lo tanto, es un aspecto que requiere esfuerzos de varios organismos. Un aspecto importante que puede influir en el cambio del entorno social es, una vez más, el empleo. 

Otro punto importante que se destacó del análisis de las entrevistas fue la idea de necesidades básicas, que todos los reclusos tienen, en contraposición a las necesidades específicas del proceso de radicalización. Los entrevistados argumentaron que no se pueden atender las necesidades específicas si primero no se han atendido las necesidades básicas. 

Las comunidades, al igual que las familias, pueden ser un factor positivo o negativo, esto último cuando, por ejemplo, ciertas estructuras conservadoras que asignan roles específicos afectan la perspectiva de un mayor desarrollo individual, especialmente en el caso de las mujeres.

Explorando métodos eficaces para establecer una conexión

Además de las prácticas generales de trabajo social y terapias, los entrevistados compartieron detalles sobre métodos específicos que consideraban eficaces. La entrevista motivacional se mencionó en varias ocasiones, aunque se utiliza muy raramente en la práctica.

El trabajo con las biografías de los delincuentes terroristas y extremistas es común en entornos carcelarios y de libertad condicional y puede utilizarse con diversos fines, desde evaluar riesgos y necesidades hasta el obtener ideas o conocimientos para intervenciones. Por ejemplo, los profesionales buscan la motivación y los factores personales que podrían haber llevado a la comisión del delito. 

Es importante destacar que el trabajo biográfico también ayuda a identificar posibles problemas de salud mental. Establecer una buena relación puede resultar muy difícil. Gran parte de la alianza de trabajo consiste en transmitir que los especialistas están ahí para ayudar y en crear un vínculo con el cliente. 

La duración de este proceso y el nivel de apertura dependen de la fase y el tipo de radicalización. También puede resultar infructuoso en casos singulares, y los métodos para abordarlos también varían. Algunos de los métodos se centran en conocer a la persona y abrirse a temas que inicialmente podrían no estar relacionados con el proceso en cuestión. 

Por ejemplo, un entrevistado mencionó cómo un recluso se interesó por la portada de un CD que quería dibujar. A continuación, se mostró abierto por primera vez a hablar de su biografía. 

Las personas son diferentes y, por tanto, el enfoque debe adaptarse a cada una de ellas; y lo que es más importante, hay que dedicarles el tiempo necesario. 

Evaluación de riesgos y dimensiones de género

Aunque la necesidad de llevar a cabo una evaluación de riesgos no ha sido cuestionada, el tipo de evaluación, el uso de herramientas de evaluación de riesgos y el tipo de herramientas de evaluación de riesgos utilizadas varían de un país a otro. 

Además, se considera que el uso exclusivo de herramientas de evaluación de riesgos es insuficiente para el trabajo concreto de rehabilitación y reintegración, por lo que se requieren herramientas adicionales o modificadas para abordar las necesidades, oportunidades y recursos. 

Esto está relacionado con el hecho de que los enfoques de desvinculación y reintegración se basan en el modelo riesgo-necesidad-respuesta, que se centra no solo en la peligrosidad del individuo, sino también en sus necesidades y en las opciones de rehabilitación y reinserción.

En las entrevistas se señalaron otras lagunas y desafíos. A la hora de diseñar programas e intervenciones de rehabilitación y reinserción, apenas se tiene en cuenta la dimensión de género, excepto en los esfuerzos por asignar trabajadoras sociales a los casos. 

Esto se debe sobre todo al escaso número de mujeres en este grupo de reclusos. En algunos casos, se considera que las mujeres desempeñan roles subordinados en los movimientos extremistas. 

Sin embargo, se reconoce que las mujeres plantean un conjunto particular de desafíos, especialmente en lo que respecta a la educación de los hijos y al componente cognitivo más pronunciado de su proceso de radicalización, que incluye la consolidación de roles sociales específicos. 

La gestión de la transición también se reconoce como igualmente importante, pero sigue habiendo varios desafíos, como la confianza, la sincronización y la continuidad de las herramientas y del conocimiento. 

Existen varios modelos y enfoques para la gestión de esta fase pero, en general, parece necesario que los servicios de reinserción se impliquen en ella antes de la puesta en libertad. Los problemas de falso cumplimiento pueden surgir, especialmente cuando existe un sistema de evaluación bastante rutinario. 

Se mencionaron diversas necesidades de formación, tanto específicas como generales, no solo en relación con las prácticas de desvinculación y reintegración, sino también en lo que respecta a los conocimientos actualizados sobre los escenarios extremistas, la radicalización y la desvinculación.

Contribución del proyecto EUTEx

Basado en estos conocimientos, así como en una encuesta de prácticas existentes en el área de desvinculación y reinserción, el consorcio llegó a la conclusión de que se necesitaba una formación especializada basada en evidencia y una herramienta mejorada de evaluación de riesgos para el personal clave que trabaja con delincuentes terroristas y extremistas violentos. 

EUTEx desarrolló dicha formación especializada y herramienta, con la expectativa de que su aplicación contribuirá a reducir la violencia terrorista y extremista y a lograr una Europa más segura.

El marco europeo para la desvinculación y reinserción de delincuentes terroristas, extremistas y radicalizados en el ámbito del extremismo de derecha e islamista incluye una serie de temas, métodos y habilidades cruciales en relación a: comprender los procesos de radicalización más allá de las especificidades ideológicas e incluir aspectos relacionados con la salud mental; evaluación de riesgos; métodos esenciales a utilizar en el trabajo con este grupo de delincuentes: la alianza de trabajo; la entrevista motivacional; la terapia cognitivo-conductual; especificidades de la radicalización y desvinculación en lo que respecta a las mujeres; el papel de los niños y las comunidades en el avance del trabajo de reinserción. 

Además de este conocimiento, métodos y habilidades, el proyecto EUTEx también creó una innovadora herramienta de evaluación de riesgos que se basa en elementos validados y tiene añadida una componente de detección de puntos fuertes de una persona. Es decir, el profesional tiene la oportunidad de utilizar los conocimientos obtenidos de la evaluación de riesgos para diseñar planes de rehabilitación y reinserción en colaboración con su cliente. Puede aprovechar las fortalezas, habilidades y las oportunidades sociales e individuales presentes en cada caso específico.

El proyecto EUTEx emplea métodos concretos y validados, que se imparten a través de una formación piloto práctica y orientada a la acción, sentando así las bases para un curso de formación completo, con componentes en línea y fuera de línea.

Para obtener más información, consulte www.eutex.eu

Daniela Pisoiu es investigadora senior en el Instituto Austriaco de Asuntos Internacionales (oiip). Sus campos de investigación incluyen el terrorismo, la radicalización, el extremismo, la seguridad regional comparada, la política exterior y de seguridad estadounidense y europea. Completó su doctorado en la Universidad de St Andrews, en el Centro para el Estudio del Terrorismo y la Violencia Política, y ha llevado a cabo trabajo de campo sobre el tema de la radicalización en Austria, Alemania y Francia, así como en otros países europeos.

Proyectos en el campo de la prevención de la radicalización:

Gustar/ Compartir:
More stories
Revolucionando los entornos penitenciarios: La aplicación AIM combate el suicidio y las autolesiones